Público
Público

El presidente del BM propone a Pekín cooperación conjunta para asistir a África

EFE

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, expresó hoy su apoyo a la creciente presencia económica de China en África, pero también propuso una mayor colaboración de su organismo con Pekín para una participación "más transparente" de empresas chinas en el desarrollo del continente africano.

Ante los recelos de Occidente por el aumento de las inversiones chinas en África -que algunos tachan de "neocolonialismo"-, Zoellick aseguró que comprende que "dado el crecimiento de China, ha de tener mayor papel en la economía internacional, incluido el desarrollo" de zonas pobres, y señaló que muchas de sus inversiones "han sido muy útiles".

No obstante, Zoellick discutió con los máximos líderes chinos, en las reuniones mantenidas estos días en Pekín, cómo hacer que esa ayuda sea más transparente "evitando la corrupción".

China lleva a cabo en África proyectos de construcción de embalses, carreteras, refinerías y otras infraestructuras, a las que la mayoría de los países del continente dan la bienvenida, aunque con ciertas reservas hacia los métodos chinos (por ejemplo, el hecho de que utilicen mano de obra china que viaja a esas naciones).

A este respecto, Zoellick reconoció que el BM quiere cambiar ese modelo, algo de lo que habló durante sus conversaciones con el presidente del EXIM Bank, Li Ruogu (banco que lleva a cabo buena parte de la inversión en infraestructuras del Gobierno, contratando mano de obra china).

"Están intentando contratar más trabajadores africanos, y en este sentido hablamos sobre las posibilidades de que el Banco Mundial coopere en ello", destacó Zoellick, quien dijo confiar en que el organismo que dirige y Pekín lleven a cabo proyectos conjuntos de asistencia a África a partir del año que viene.

Además, añadió el presidente, el primer ministro australiano Kevin Rudd ha propuesto a Pekín que los dos países y el BM financien proyectos de cooperación en las Islas del Pacífico (una ayuda que para Pekín podría tener consecuencias políticas, ya que algunos de esos países no reconocen el Gobierno chino y sí el taiwanés).

Los países de la cuenca del Mekong, en los que China está aumentando también su influencia e inversiones, son otra área en la que el BM quiere ayudar a China con expertos y experiencia, para canalizar mejor esa relación financiera, destacó Zoellick en rueda de prensa.

Zoellick finalizó hoy su visita de cuatro días a China, en la que examinó proyectos de cooperación entre Pekín y el BM en el sur del país, en terrenos como el alivio de la pobreza, la mejora del medio ambiente o incluso la restauración de edificios históricos.

La anécdota del viaje fue la visita del presidente del BM a una granja de cerdos financiada con microcréditos de su organización, algo que según Zoellick fue un acto muy significativo "dada la creciente subida de los precios de la carne" en China, que ha disparado la inflación nacional y encendido luces de alarma.

Sobre la creciente relación entre el gigante asiático y el BM, Zoellick reconoció que "dada la posición financiera china, Pekín no necesita la capacidad de financiación del Banco Mundial, pero sí es importante la presencia de expertos y experiencia (del banco) para resolver problemas que China ha identificado".

Al mismo tiempo, el alto cargo expresó su esperanza en que más expertos chinos trabajen en el seno del Banco Mundial, en sus reuniones con líderes como el primer ministro chino, Wen Jiabao, el presidente, Hu Jintao, o los ministros de Asuntos Exteriores y Finanzas (Yang Jiechi y Xie Xiuren, respectivamente), entre otros.

"La voz de China cuenta mucho, por su tamaño y el éxito de su desarrollo, por lo que queremos más presencia de expertos chinos en nuestro equipo", sentenció.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias