Público
Público

Una reacción más política que económica contra la crisis

Zapatero confía en que la mejora de la economía mundial le facilite ganar las elecciones en 2012

ERNESTO EKAIZER

Este largo plazo es una guía engañosa para la coyuntura. En el largo plazo estamos todos muertos. Los economistas se plantean una tarea demasiado fácil, demasiado inútil, si en las épocas tempestuosas lo único que nos dicen es que cuando la tormenta haya pasado la mar estará nuevamente tranquila', escribió John Maynard Keynes en 1923 en Breve Tratado sobre la Reforma Monetaria. La economía británica de aquella época tiene parecido con la situación actual en el Reino Unido. Y, también, presenta rasgos comunes con la situación de la economía española en el último año y medio. Recesión galopante, presiones deflacionistas, pérdida de competitividad de los productos españoles.

La preocupación de Keynes por los efectos devastadores de la deflación era una herejía para los economistas neoclásicos. La deflación era el remedio de todos los males: como los salarios y los tipos de interés son flexibles por definición, el exceso de oferta de trabajadores y el exceso de ahorro llevarían a una corrección espontánea. El precio del factor trabajo bajaría con una mayor tasa de desempleo y el precio del dinero disminuiría ante la propensión al ahorro, y la gente ahorraría menos y solicitaría más créditos hasta eliminar el exceso de ahorro. La clave de la recuperación de la recesión y el desempleo exigía una reducción del nivel de precios para alcanzar un nuevo equilibrio.

Clinton, Bush, Aznar y Zapatero basaron su política en la euforia del crédito

Por supuesto, todos aquellos a los que se les presumía partidarios del punto de vista neoclásico abandonaron los manuales nada más ver las orejas al lobo de la crisis económica y financiera en curso. 'Ahora todos somos keynesianos', la célebre frase del presidente Richard Nixon en 1971, se ha hecho realidad. Los Estados salieron masivamente a los mercados para salvar a bancos y empresas y relanzar la actividad a través de estímulos fiscales y subsidios para evitar una nueva Gran Depresión. Como dijo en 2009 el economista de la Universidad de Chicago y premio Nobel Robert Lucas: 'Supongo que en la trinchera todo el mundo es keynesiano'.

Los gobiernos de José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, como en Estados Unidos las administraciones de Bill Clinton y George W. Bush, basaron su política económica en la euforia del crédito y en la burbuja inmobiliaria. Zapatero, en la oposición, hizo una sistemática crítica de la burbuja inmobiliaria a la que contribuyó el actual ministro de Industria, Miguel Sebastián, quien había cuestionado desde el sector bancario la burbuja en la etapa del entonces ministro de Economía y Hacienda y vicepresidente segundo Rodrigo Rato. Eran los tiempos en que hablar de burbuja era de mal gusto.

Aunque el programa de los socialistas hablaba de un nuevo modelo económico, el Gobierno de Rodríguez Zapatero se limitó a gozar de las altas tasas de creación de empleo que hasta mediados de 2006 ofreció el sector de la construcción. La existencia de la burbuja como tal fue olvidada. Y ella actuó como multiplicador de todos los desequilibrios de la economía española (endeudamiento de bancos, empresas y familias, subida del precio de la vivienda, déficit por cuenta corriente).

En aquellos tiempos hablar de burbuja inmobiliaria era de mal gusto

Rodríguez Zapatero trabaja con el tiempo político que marca la legislatura. Durante su primer mandato se incubó la crisis y ha aflorado con fuerza al comienzo de su segundo mandato, en paralelo y nutriéndose de la crisis financiera internacional. Su reacción ha sido más política que económica. Ha descrito un objetivo de protección social para cohesionar a sus votantes y ha resistido fuertes presiones para introducir una reforma dirigida a bajar los costes laborales. Pero ahora, para desmentir el descontrol del déficit público, ha introducido un elemento extraño en una fase de recesión/depresión: la subida de impuestos.

Rodríguez Zapatero prefiere tener la oportunidad de dar la batalla en las próximas elecciones generales de marzo de 2012 a caer ahora como resultado de una débil mayoría parlamentaria y la movilización de los sindicatos contra una reforma laboral. Confía en que para esas fechas (de aquí a dos años y medio) la recuperación de la economía internacional que ahora se atisba, por frágil que resulte, permitirá suavizar las tendencias destructivas en la economía española. A Rodríguez Zapatero le bastaría con que la recuperación española comience a dar señales de vida en los últimos meses de 2011.

Se ha hecho realidad la frase de Nixon: 'Ahora todos somos keynesianos'

En una cena celebrada esta semana en Madrid, en el salón de José Luis Rodríguez, como se conoce entre los íntimos el llamado Círculo de Confianza del Foro Nueva Economía, los empresarios del sector de la construcción expresaron su entusiasmo con la presencia del ministro de Fomento, José Blanco, y algunos manifestaron sus reservas a la subida del Impuesto al Valor Añadido que se perfila por el supuesto efecto negativo sobre el consumo de algunos sectores, por ejemplo el de automóviles. David Taguas, actual presidente de Seopan, la asociación de los grandes constructores, y ex director de la Oficina Económica del Presidente, explicó que, habida cuenta de que una gran parte de los coches que se compran en España proceden del exterior, ello supondría una bienvenida reducción de las importaciones. Y dijo algo más: la recuperación española no vendrá de la demanda de consumo sino de la creación de una economía exportadora.

Y aquí, precisamente en este punto, vuelve la deflación. El modelo exportador es el modelo alemán. La recuperación alemana busca consolidarse aumentando su cuota de mercado en la eurozona. Y tiene más que posibilidades de lograrlo. En este contexto, países como España lo tendrán todavía más difícil porque sólo podrán competir si aumentan su productividad a largo plazo. Pero en el corto plazo para competir tendrán que ajustar a la baja sus precios y salarios respecto de Alemania. Aquí está el meollo de la crisis.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias