Las alergias alimentarias son cada vez más comunes en los países desarrollados. En España, por ejemplo, se pasó de menos de un 5% de prevalencia en 1992 a casi un 8% en 2005, según explica la jefa del Servicio de Alergias del Hospital Clínico San Carlos, Consuelo Martínez. Este incremento ha supuesto también que aumente la investigación sobre el asunto y en la actualidad se dispone de abundante evidencia clínica, que los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU han decidido recopilar en una suerte de manual para el manejo de las alergias alimentarias, las denominadas guías de práctica clínica.
Publicadas la semana pasada, la guías suponen, según Martínez, más "una puesta al día" que una novedad, pero facilitan el acceso a la información para médicos y pacientes. Esta especialista agradece, por ejemplo, que se hable de un tipo de enfermedades (las gastrointestinales eosinofílicas) cuya prevalencia está aumentando y que pueden estar asociadas al consumo de alimentos provocando, sin embargo, síntomas diferentes a los clásicos de las alergias, como la urticaria. "Son niños que pueden atragantarse o sentir dolor al tragar y en estas guías se señala que alguna de estas enfermedades se puede diagnosticar como forma de expresión de la alergia local", comenta la especialista.
Se puede administrar vacunas de cultivos de embrión de pollo
El documento pone fin también a una polémica que ha preocupado a muchos padres de niños con alergias alimentarias, si se les puede o no administrar las vacunas habituales. Las inmunizaciones se cultivan en células de embrión de pollo y "aunque los niños no suelen tener ninguna reacción alérgica, había cierta prevención" al respecto, señala Martinez. Las guías dejan claro que la preocupación es innecesaria y es seguro poner las vacunas en estos pacientes.
Otro de los puntos que se dejan claros es la forma en la que se debe hacer el diagnóstico. En ocasiones, algunos médicos efectúan sólo las pruebas cutáneas pero, según las nuevas indicaciones, los pacientes tendrán que pasar por lo que denomina prueba de provocación oral, que no es otra cosa que administrar al niño el alimento que se sospecha que le causa alergia para confirmar o descartar lo que las pruebas cutáneas han establecido. "Hay muchos niños que pueden dar positivo en este test, pero no significa que sean alérgicos, sino que están sensibilizados, pero sin enfermedad", apunta la especialista del Clínico, que subraya que, en este campo, España se ha adelantado a EEUU y se practica la prueba de provocación oral desde hace varios años.
El mejor método diagnóstico es la administración del alimento
La razón por la que, hasta la fecha, la práctica no es tan común en EEUU tiene mucho que ver con la idiosincrasia de este país y la afición de los ciudadanos a demandar a los médicos. Tal y como explica Martínez, esta prueba consiste en administrar un alimento que se sabe que puede causar alergias al niño, aunque se hace en una condiciones clínicas que aseguran que al paciente no le pueda pasar nada en caso de desarrollar una reacción alérgica.
La prueba no se hace, eso sí, si "está muy claro" y se ha confirmado en un test cutáneo, pero es necesaria si el niño ha desarrollado síntomas tras comer varios alimentos. Uno de los avances de los que, sin embargo, apenas hablan las guías estadounidenses, es la inducción de tolerancia oral, un protocolo que se aplica en el Clínico y que consiste en administrar cantidades crecientes del alimento al que se es alérgico, hasta lograr su tolerancia.
El nuevo documento, por último, resalta un problema que preocupa a especialistas de todo el mundo: la dificultad de calcular la prevalencia de estas alergias, que pueden confundirse con intolerancias alimentarias, entre otros síndromes.
Comentarios Solo las personas que pertenecen a la República de Público pueden escribir comentarios y debatir nuestras noticias. Nuestro objetivo es crear un debate enriquecedor y libre de trolls. Únete aquí para expresar tu opinión en un medio que le da valor a sus lectores y al intercambio de ideas con el respeto como principio fundamental. Si ya formas parte, solo tienes que iniciar sesión.
Si únicamente quieres leer los comentarios que se han publicado, puedes registrarte aquí para poder hacerlo.
Comentarios
<% if(canWriteComments) { %> <% } else { %>Para poder comentar en esta noticia antes tienes que unirte a la República de Público, puedes hacerlo aquí.
<% } %>Comentarios:
<% if(_.allKeys(comments).length > 0) { %> <% _.each(comments, function(comment) { %>-
<% if(comment.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= comment.user.firstLetter %>
<% } %>
<%= comment.user.username %>
<%= comment.published %>
<%= comment.dateTime %>
<%= comment.text %>
<% if (comment.actions.selected && comment.actions.selected != '') { %>
<% if (comment.actions.selected == 'love') { %>
Me encanta
<% } %>
<% if (comment.actions.selected == 'laugh') { %>
Me parto
<% } %>
<% if (comment.actions.selected == 'dizzy') { %>
Flipo
<% } %>
<% if (comment.actions.selected == 'cry') { %>
Me entristece
<% } %>
<% if (comment.actions.selected == 'pout') { %>
Me cabrea
<% } %>
<% if (comment.actions.selected == 'sleep') { %>
Qué aburrimiento
<% } %>
<% if (comment.actions.selected == 'mute') { %>
Sin palabras
<% } %>
<% } else { %>
¿cómo te quedas?
<% } %>
<% if(canWriteComments) { %>
Me encanta
Me parto
Flipo
Me entristece
Me cabrea
Qué aburrimiento
Sin palabras
<% } %>
Responder
<% if(_.allKeys(comment.children.models).length > 0) { %>
<% }); %>
<% } else { %>
- No hay comentarios para esta noticia.
<% } %>
Mostrar más comentarios<% if (comment.actions.love && comment.actions.love > 0) { %>-
<% } %>
<% if (comment.actions.laugh && comment.actions.laugh > 0) { %>
-
<% } %>
<% if (comment.actions.dizzy && comment.actions.dizzy > 0) { %>
-
<% } %>
<% if (comment.actions.cry && comment.actions.cry > 0) { %>
-
<% } %>
<% if (comment.actions.pout && comment.actions.pout > 0) { %>
-
<% } %>
<% if (comment.actions.sleep && comment.actions.sleep > 0) { %>
-
<% } %>
<% if (comment.actions.mute && comment.actions.mute > 0) { %>
-
<% } %>
<% if(comment.actions.count == 0){ %>
-
<% } else { %>
-
<% } %>
<%= comment.actions.count %>
<% if (comment.actions.love && comment.actions.love > 0) { %>
Me encanta: <%= comment.actions.love %>
Me parto: <%= comment.actions.laugh %>
Flipo: <%= comment.actions.dizzy %>
Me entristece: <%= comment.actions.cry %>
Me cabrea: <%= comment.actions.pout %>
Qué aburrimiento: <%= comment.actions.sleep %>
Sin palabras: <%= comment.actions.mute %>
Me encanta: <%= comment.actions.love %>
<% } %> <% if (comment.actions.laugh && comment.actions.laugh > 0) { %>Me parto: <%= comment.actions.laugh %>
<% } %> <% if (comment.actions.dizzy && comment.actions.dizzy > 0) { %>Flipo: <%= comment.actions.dizzy %>
<% } %> <% if (comment.actions.cry && comment.actions.cry > 0) { %>Me entristece: <%= comment.actions.cry %>
<% } %> <% if (comment.actions.pout && comment.actions.pout > 0) { %>Me cabrea: <%= comment.actions.pout %>
<% } %> <% if (comment.actions.sleep && comment.actions.sleep > 0) { %>Qué aburrimiento: <%= comment.actions.sleep %>
<% } %> <% if (comment.actions.mute && comment.actions.mute > 0) { %>Sin palabras: <%= comment.actions.mute %>
<% } %><% _.each(comment.children.models, function(children) { %> <% children = children.toJSON() %>-
<% if(children.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= children.user.firstLetter %>
<% } %>
<% if(children.parent.id != comment.id) { %>
en respuesta a <%= children.parent.username %>
<% } %>
<%= children.user.username %>
<%= children.published %>
<%= children.dateTime %>
<%= children.text %>
<% if (children.actions.selected && children.actions.selected != '') { %>
<% if (children.actions.selected == 'love') { %>
Me encanta
<% } %>
<% if (children.actions.selected == 'laugh') { %>
Me parto
<% } %>
<% if (children.actions.selected == 'dizzy') { %>
Flipo
<% } %>
<% if (children.actions.selected == 'cry') { %>
Me entristece
<% } %>
<% if (children.actions.selected == 'pout') { %>
Me cabrea
<% } %>
<% if (children.actions.selected == 'sleep') { %>
Qué aburrimiento
<% } %>
<% if (children.actions.selected == 'mute') { %>
Sin palabras
<% } %>
<% } else { %>
¿cómo te quedas?
<% } %>
Me encanta
Me parto
Flipo
Me entristece
Me cabrea
Qué aburrimiento
Sin palabras
Responder
<% }); %>
<% } %> <% if(canWriteComments) { %> <% } %><% if (children.actions.love && children.actions.love > 0) { %>-

<% } %>
<% if (children.actions.laugh && children.actions.laugh > 0) { %>
-

<% } %>
<% if (children.actions.dizzy && children.actions.dizzy > 0) { %>
-

<% } %>
<% if (children.actions.cry && children.actions.cry > 0) { %>
-

<% } %>
<% if (children.actions.pout && children.actions.pout > 0) { %>
-

<% } %>
<% if (children.actions.sleep && children.actions.sleep > 0) { %>
-

<% } %>
<% if (children.actions.mute && children.actions.mute > 0) { %>
-

<% } %>
<% if(children.actions.count == 0){ %>
-
<% } else { %>
-
<% } %>
<%= children.actions.count %>
<% if (children.actions.love && children.actions.love > 0) { %>
Me encanta: <%= children.actions.love %>
Me parto: <%= children.actions.laugh %>
Flipo: <%= children.actions.dizzy %>
Me entristece: <%= children.actions.cry %>
Me cabrea: <%= children.actions.pout %>
Qué aburrimiento: <%= children.actions.sleep %>
Sin palabras: <%= children.actions.mute %>
Me encanta: <%= children.actions.love %>
<% } %> <% if (children.actions.laugh && children.actions.laugh > 0) { %>Me parto: <%= children.actions.laugh %>
<% } %> <% if (children.actions.dizzy && children.actions.dizzy > 0) { %>Flipo: <%= children.actions.dizzy %>
<% } %> <% if (children.actions.cry && children.actions.cry > 0) { %>Me entristece: <%= children.actions.cry %>
<% } %> <% if (children.actions.pout && children.actions.pout > 0) { %>Me cabrea: <%= children.actions.pout %>
<% } %> <% if (children.actions.sleep && children.actions.sleep > 0) { %>Qué aburrimiento: <%= children.actions.sleep %>
<% } %> <% if (children.actions.mute && children.actions.mute > 0) { %>Sin palabras: <%= children.actions.mute %>
<% } %>