Este artículo se publicó hace 13 años.
"España y Florida lanzarán un satélite desde Cabo Cañaveral en 2012"
Entrevista a Rafael Guzmán, director del Departamento de Astronomía de la Universidad de Florida
A los 20 años, Rafael Guzmán (Don Benito, Badajoz, 1964) aparcó la carrera de Física para irse de gira con su banda, la Orquesta Calipso. "Era pachanga pura, pero el batería llegó a ser telonero de Miles Davis", recuerda Guzmán que, tras un año de bolos por Sevilla, decidió regresar a las aulas. Esto le llevó a EEUU, donde ha pasado más de 15 años investigando con los mejores telescopios del momento y donde hoy dirige el Departamento de Astronomía de la Universidad de Florida (UFL). Uno de sus últimos proyectos es Alba, con el que pretende captar la luz de la primera galaxia, hace 12.500 millones de años, usando el Gran Telescopio de Canarias. "Sería la luz más vieja del universo para nosotros, pero también la más nueva, porque la observas en el momento en que se formó", explicaba hace unos días sentado en el vestíbulo de un lujoso hotel de Madrid. Su visita a la capital fue para participar en la firma de un memorando de entendimiento entre España y el estado de Florida para el lanzamiento de microsatélites made in Spain desde el Centro Espacial Kennedy, que hoy está de capa caída tras la retirada de los transbordadores espaciales de EEUU.
¿Cómo se está viviendo en Florida la jubilación de los transbordadores?
"El primer experimento científico será sobre los efectos de un viaje a Marte"
El problema con Florida es que durante muchos años labró su prestigio basada en una sola actividad espacial, el lanzamiento. El Centro Espacial Kennedy ha escrito una de las páginas más gloriosas de la historia de la humanidad con el lanzamiento del programa Apolo y la llegada a la Luna, pero no supo prever que no podría mantener todo un programa espacial basado en un solo servicio. Este servicio se ha reducido en un 60% o 70% y ahora llega la pregunta: ¿Qué hacemos? Pero tiempos de crisis son tiempos de oportunidad y en respuesta a esa pregunta es donde entra España.
¿Por qué?
Vamos a dar el salto a la tecnología del siglo XXI. En lugar de los macrosatélites, gracias a los avances en tecnología y la miniaturización de los componentes, estamos tratando de reducir el tamaño a entre unos 30 y 60 centímetros y pesos de menos de cien kilos. Florida está idealmente ubicada para poder liderar esta transformación. Esto forma parte del acuerdo entre el Ministerio de Ciencia e Innovación, la vicegobernadora de Florida y la agencia espacial estatal, Space Florida. Estamos hablando de algo pionero, aún hay que demostrar este modelo, pero lo importante es que hemos logrado reunir los cuatro componentes básicos necesarios.
"Cultivar neuronas en ibuprofeno parece reducir los efectos de la radiación"
¿Cuáles son?
El primero es el acceso a la tecnología de los microsatélites. El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)español comenzó a desarrollar un programa de satélites pequeños a finales de los noventa. Ahora es el líder en esta tecnología. Han sacado el rolls royce de los llamados cubesats y los nanosats. A esto unimos la experiencia de mi departamento en UFL, donde hemos desarrollado instrumentos científicos para grandes teles-copios. Ahora hacemos instrumentos de 10 por 20 centímetros. Esa sería la instrumentación que incluiríamos en satélites del INTA. Usaríamos los lanzadores de la agencia Space Florida y lanzaríamos desde el Centro Espacial Kennedy.
¿Qué tipo de lanzadores serían?
"Este tipo de instrumentos permite la democratización del espacio"
Cohetes como Minotaur. La clave es lanzar una gran cantidad de microsatélites en un breve tiempo. Una idea es rediseñar misiles balísticos que llevan cabezas nucleares.
¿Cuándo se lanzará el primer satélite?
El lanzamiento de validación, con un CubeSAT 3U OPTOS, está previsto para primavera, entre febrero y mayo de 2012. A finales de ese año se lanzaría la primera misión con instrumentos científicos. Desde ese momento, el plan es lanzar uno o dos cohetes al año.
¿Cuál sería el primer experimento?
El candidato es un experimento sobre los efectos de un viaje a Marte. En el Instituto del Cerebro de la UFL han modificado neuronas de ratón para que simulen las humanas. La idea es lanzar estas células madre neuronales para estudiar el efecto a largo plazo de la radiación cósmica en el cerebro humano. Algún día iremos a Marte, no me cabe ninguna duda. Ese viaje requiere dos años en los que será muy difícil estar aislado de la radiación. Necesitamos saber esos efectos para minimizarlos. En este caso, se ha visto que si pones las células madre en un cultivo rico en ibuprofeno se minimiza el daño de la radiación. No sabemos por qué, hay que comprobar si este resultado es cierto y es una de las cosas que podemos hacer con esta tecnología.
¿Qué cree que va a suponer para España?
Estos satélites permiten la democratización del espacio. Ahora, si tienes una idea, ya no necesitas mil millones de dólares, 15 años y tres agencias para poner un satélite en órbita. Sólo necesitas cuatro millones de dólares y dos o tres años para hacer tu propio experimento y tener tus propios datos. Esto interesa a cualquier universidad o centro de investigación del mundo y también a empresas. El INTA se ha puesto en una posición envidiable. Este mercado va a explotar. España, a través del INTA y otras compañías asociadas a la ESA y la NASA, tiene la oportunidad de jugar un papel fundamental o incluso liderar esta revolución.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.