Cargando...

Imprimen en 3D hueso, cartílago y músculo humano a tamaño real

Una oreja de bebé

Publicidad

Oreja y mandíbula construidas gracias al nuevo sistema integrado de impresión de tejidos de órganos. / Wake Forest Institute for Regenerative Medicine

Científicos del Instituto de Medicina Regenerativa Wake Forest (Carolina del Norte, EE UU) han utilizado un sistema de bioimpresión para crear tejidos humanos a tamaño real; concretamente, huesos, cartílagos y músculos de orejas y mandíbulas. Aunque aún no sirven para ser trasplantados, sí logran sortear algunos de los problemas de estas técnicas para, en un futuro, reemplazar partes del cuerpo que el paciente tenga dañadas o haya perdido. La investigación ha sido descrita esta semana en la revista Nature Biotechnology.

Publicidad

Una oreja de bebé

Anthony Atala y su equipo han solucionado el problema de la estabilidad imprimiendo las células en materiales poliméricos biodegradables con la fuerza mecánica suficiente para soportarlas hasta que el tejido madure. Para superar el límite de tamaño, integraron microcanales en los nuevos objetos impresos, de modo que los nutrientes y el oxígeno tuvieran un camino por donde llegar a todas partes.

Click to enlarge
A fallback.

Los científicos imprimieron estructuras y las implantaron en animales, tras lo cual maduraron en tejido funcional y desarrollaron vasos sanguíneos

Lo más importante de este avance es que las estructuras tienen el tamaño adecuado y la capacidad para su futuro uso en seres humanos. “Esta nueva impresora supone un avance importante en nuestra búsqueda para fabricar tejidos de reemplazo destinados a los pacientes”, declara Anthony Atala, director del instituto y autor principal del estudio. “Con un mayor desarrollo, esta tecnología podría ser utilizada para imprimir estructuras de tejidos y órganos destinados a la implantación quirúrgica”, añade.

Publicidad

Implantes a medida

Este sistema también permite personalizar la forma de construir los tejidos impresos, según las necesidades de cada paciente. Para ello, se utilizan imágenes clínicas y se crea un modelo informático 3D del tejido perdido.

Publicidad