Público
Público

Titán, un viaje al pasado de la Tierra

Un congreso analiza la misión Cassini-Huygens a la mayor luna de Saturno, un gemelo terrestre en estado primitivo

CARLO FERRI

Barcelona se ha convertido en sede del debate sobre el origen de la vida en la Tierra y su posible existencia fuera de ella. Con motivo del quinto aniversario de la llegada de la misión Cassini-Huygens a Titán, la más grande de las lunas de Saturno, la pasada semana se celebró en CosmoCaixa el congreso internacional Proyecto Cassini-Huygens: El legado de Huygens y el futuro de la exploración de Titán. El objetivo fue celebrar el legado de la misión Cassini-Huygens fruto de la colaboración entre la NASA, la Agencia Europea del Espacio (ESA) y la italiana (ASI), pero también definir la hoja de ruta para futuras misiones dedicadas a la exploración de la luna saturnina.

La elección de Barcelona como lugar de la conmemoración no fue casual. En 1907, el astrónomo Josep Comas i Solà descubrió la existencia de atmósfera en Titán mediante un telescopio de 30 centímetros instalado en el majestuoso edificio modernista del Observatori Fabra. Sin embargo, la prueba tangible que demostró la veracidad del descubrimiento de este Galileo catalán no llegó hasta el 14 de enero de 2005, día en que la nave espacial Cassini dejó caer la sonda Huygens a través de los 600 kilómetros de atmósfera del satélite de Saturno.

El análisis de los datos recogidos durante el descenso de Huygens permitió conocer mejor cómo debía de ser la atmósfera terrestre hace más de 3.500 millones de años, época en la que se formaron los primeros microorganismos unicelulares. A pesar de ser un mundo más frío (-179°C) por su mayor distancia al Sol, su densa atmósfera rica en nitrógeno molecular (aunque carente de oxígeno) hace que Titán se nos presente como una versión primordial de nuestro planeta. 'Creemos que Titán es el cuerpo celeste del Sistema Solar más parecido a la Tierra', dice Jean-Pierre Lebreton, responsable científico de la ESA para dicha misión. 'Por lo tanto, su estudio nos puede ayudar a entender el origen de la vida', añade.

En nuestro planeta, los seres unicelulares fueron capaces de utilizar la luz solar como fuente de energía (fotosíntesis) y el CO2 para impulsar su metabolismo. El subproducto de su actividad vital generó oxígeno que, a partir de entonces, comenzó a acumularse en la atmósfera.

Según Ralph Lorenz, investigador del Grupo de Exploración Planetaria en la Universidad Johns Hopkins de EEUU, 'estudiar Titán es como volver atrás en el tiempo. Además de arrojar nueva luz sobre la complejidad de los procesos químicos que caracterizaron el ambiente terrestre, estas observaciones nos ayudarán a entender los cambios ambientales que, posteriormente, llevaron a generar la vida', sigue Lorenz.

El estudio realizado hasta la fecha por la Cassini-Huygens también encontró evidencias de lluvias de metano y otros hidrocarburos y, más importante aún, fotografió un lago compuesto de etano y metano líquidos en la superficie de Titán. Todo apunta a la existencia de un ciclo del metano, un proceso semejante al que el agua desempeña en nuestro planeta.

Los datos de la nave Cassini también desvelaron que este gemelo de la Tierra de nuestro entorno planetario podría esconder, debajo de su corteza, un océano interno de agua líquida mezclada con amoniaco.

Los datos sobre Titán abren un posible escenario de vida como la de algunas bacterias de los oscuros abismos marinos, donde realizan la quimiosíntesis en lugar de la fotosíntesis, procurándose la energía a partir de compuestos como el amoniaco.

Los científicos no descartan la existencia de seres de este tipo en otros mundos. Por esa razón, “existen reglas muy estrictas que nos obligan a enviar al espacio sondas y robots esterilizados a fin de evitar que microorganismos terrestres lleguen allí y modifiquen el ambiente natural”, puntualiza el planetólogo Enrico Flamini. “Desde un punto de vista ético no podemos alterar un ambiente extraterrestre donde cualquier forma de vida, por muy sencilla que sea, podría haber creado ya su propio ecosistema”.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?