Público
Público

Andalucía CCOO retrata en un informe la "vulnerabilidad estructural" de las mujeres en el mundo del trabajo

El estudio del sindicato, que se ciñe al ámbito autonómico, indica que las mujeres han logrado "revertir la situación de desventaja educativa", pero cuando llegan a los trabajos se enfrentan a "limitaciones e injusticias"

Imagen de la manifestación feminista a las puertas del Parlamento de Andalucía en el primer día del Debate de Investidura de Juanma Moreno.

raúl bocanegra

Un informe de CCOO-Andalucía revela que la situación de las mujeres en los puestos de trabajo es un problema estructural, "que lastra e infrautiliza la fuerza de trabajo" femenina, que supone más de la mitad de la población.

En el estudio, presentado por la secretaria general, Nuria López, en la cercanía del Día por la Igualdad Salarial (el próximo 22 de febrero) el sindicato constata que, en Andalucía, a pesar de que las mujeres han logrado "revertir su situación de desventaja educativa", la brecha salarial persiste, al igual que todas las demás desigualdades sociales y laborales: pensiones más bajas, falta de independencia... Además, las mujeres andaluzas, desde la entrada en vigor de la reforma laboral del gabinete del presidente Mariano Rajoy (PP), en 2012, han visto reducido su salario medio anual en un 1,2%,

La secretaria general de CCOO justificó que su sindicato hiciera este año un informe "más detallado" porque "hay un rearme de algunos grupos" que "juegan a la presión y están lanzando a la opinión pública la idea de que no son necesarias leyes de igualdad porque las mujeres están súperprotegidas", recoge Europa Press. López afirmó que los datos demuestran que "las mujeres en la vida real siguen sometidas a muchas limitaciones e injusticias" y reiteró "frente a ese rearme de las derechas", que "creen en una sociedad desigual y no inclusiva", que "la igualdad es un camino sin retrocesos". 

"Otros partidos están manifestando que no creen en la Ley de Igualdad", dijo López. "Nosotros entendemos que el Gobierno autonómico, que está conformado por dos partidos (PP y Ciudadanos), tendrá que decir si está con las mujeres o está con un grupo de presión que son 400.000 votos", en alusión a Vox.

Así, el informe recoge que "la ganancia media por hora de trabajo en Andalucía se sitúa en las mujeres en 12,55 euros la hora, mientras que para los hombres es de 14,89 euros la hora, lo que supone una diferencia de 2,34 euros la hora". Y, así, también dice el estudio que "la contratación de las mujeres en Andalucía viene dada por una elevadísima contratación temporal y un creciente protagonismo de las tipologías de contratos más abusivas y propensas al fraude, que son los contratos eventuales por circunstancias de producción y los de obra o servicios".

"La vía de acceso de la mujer al mundo del trabajo se hace siempre de una manera temporal y precaria y solamente la larga prolongación en el tiempo en la empresa es lo que hace que los contratos se conviertan indefinidos", dijo López. "Esto esconde un fraude enorme porque, cuando hay una actividad estable en las empresas, la mujer no tendría porque estar de temporal", agregó la secretara general de CCOO, según recoge Europa Press.  

Siguen los principales datos y conclusiones del informe, divididos por los temas objeto de examen.

Desperdiciar el talento

Dice el informe: "Las mujeres han revertido su situación de desventaja educativa. La baja formación era especialmente grave entre las mujeres hasta finales del siglo pasado, pero ha experimentado en las últimas décadas un avance considerable, mucho más que la de los hombres, a quienes superan ya holgadamente". Siete de cada diez mujeres ocupadas en Andalucía tienen estudios medios o superiores.

Sin embargo, la división tradicional de roles sigue determinando la incorporación de la mujer al mercado laboral. "Dos de cada diez mujeres son inactivas por dedicarse a labores del hogar. 
690.700 mujeres en Andalucía manifiestan estar inactivas en el mercado de trabajo por dedicarse a labores del hogar, mientras que no se superan los 72.000 hombres en esta situación", se lee en el estudio. 

La recuperación no llega a las mujeres

Con la recuperación económica lejos de reducirse la desigualdad se ha vuelto a ampliar la brecha, situándose de nuevo en 2018 el índice de feminización -número de mujeres en relación al de hombres- en Andalucía en el 74,4 % (en España es del 83,5%). "Con la recuperación de empleo de los últimos años, la población ocupada masculina ha aumentado en mayor medida que la femenina, lo que evidencia la dificultad de las mujeres para acceder al trabajo. El mercado antepone al hombre a la mujer en el empleo", dice el estudio.

El informe concluye que "la estabilidad en el empleo se ha convertido en un privilegio de unas cuantas mujeres", que tres de cada cuatro mujeres no recibe prestación por desempleo, y que del total de desempleadas un 40 por ciento son paradas de larga duración. 

Recortes en el empleo público

"En los últimos siete años se ha producido una destrucción de empleo femenino en las administraciones mientras crece el empleo para hombres de forma considerable", dice el estudio. Este descenso ha sido generalizado en los distintos tipos de administración, pero donde ha sido mayor es en la Administración Central, en donde el empleo femenino ha caído en un 29% con respecto a 2010.

"Las medidas tomadas por el Gobierno limitando el gasto público y la imposición de la tasa de reposición perjudica de forma directa a la población femenina de la administración pública. Es importante tener en cuenta que dentro de la administración también encontramos una alta segregación del trabajo, con sectores muy masculinizados (seguridad y fuerzas del estado; policías, bomberos, militares) a los que la tasa de reposición les afectó en mucha menor medida que al resto de servicios", dice el informe.  

Segregación y precariedad

"Las mujeres ocupan mayoritariamente las ocupaciones más elementales, en las que el índice de feminización es del 115,2%, es decir, el número de mujeres supera ampliamente al de los hombres. Ocurre lo contrario para los puestos de directores y gerentes, donde el índice de feminización no alcanza el 50% (46,0%), lo que indica que hay más del doble de hombres que de mujeres", afirma CCOO.

El sindicato aporta los datos siguientes: "1 de cada 3 mujeres que busca trabajo no encuentra. Un 40% de ellas están en desempleo de muy larga duración. Es alarmante -dice CCOO- la situación de las más de 178.000 mujeres que llevan al menos 2 años sin poder trabajar. Lo que podría convertirse en un paro estructural que representa el 40,1% del total de mujeres paradas. 
3 de cada 4 mujeres no recibe prestación por desempleo alguna. 4 de cada 10 mujeres tiene contrato temporal. Si España presenta la tasa de temporalidad más alta de toda la UE, con un 27%, las mujeres andaluzas superan con creces ese indicador en 10,9 puntos porcentuales, es decir tienen una temporalidad de 36.6%".

Añade el estudio: "La precariedad que provoca la temporalidad se ve agravada con la parcialidad, en torno al 30% para las mujeres (29,5% en 2018), ha estado empleada parcialmente, triplicando la parcialidad que sufren los hombres (7,9% en 2018). Los contratos con jornada parcial no dejan de crecer, suponiendo en 2018 un 44,9% del total, prácticamente el doble que para los hombres (22,5%)".

Los efectos de la reforma laboral

El periodo analizado por CCOO, desde 2008 hasta 2016, indica que hasta el año 2011 la tendencia general de los salarios es ascendente, y sitúa el salario medio de las mujeres andaluzas en 18.389 euros anuales. "Con la entrada en vigor de la última reforma laboral se desploman los salarios, y especialmente los percibidos por las mujeres en Andalucía, para quienes observamos un descenso paulatino que, aunque en 2015 aumenta, en 2016 la media de los salarios de las mujeres se sitúa en 18.177 euros", afirma el sindicato.

"Desde 2011 -prosigue el estudio- las mujeres han visto reducido su salario medio anual en un 1,2%, mientras que el salario medio de los hombres ha aumentado un 0,9%, con lo que la brecha de genero se incrementa desde el 22,8% de 2011 hasta el 24,3% de 2016. A nivel nacional ha ocurrido lo contrario: la brecha salarial de género se ha visto reducida con respecto a 2011, pasando del 23,0% al 22,3% en 2016".

Falta de independencia

A CCOO le resultan de especial preocupación la situación de las personas jóvenes: "Es imposible que puedan realizar ningún proyecto de vida con estos salarios, es a partir de los 36 años cuando las mujeres cobran un salario que podría permitirles cierta independencia".

En 2017, según los datos de la Agencia Tributaria, la población que percibe los salarios más bajos es en su mayoría femenina. El 53,2 % de las mujeres asalariadas no alcanzan el SMI, 812.551 mujeres. Y de ellas el 34,9% cobra menos de 359,9 € mensuales la mitad del SMI, equivalente a 4.953,9 euros anuales, el número de mujeres que no alcanza este salario es de 532.181 (469.981 hombres).

Pensiones más bajas

Los salarios condicionan también a otras rentas del trabajo como son las pensiones y la prestación por desempleo. "Cerca del 80% de las mujeres perciben una pensión que no alcanza los 12.707,1 euros anuales. La pensión media de las mujeres es 4.153 euros inferior a la de los hombres, existiendo una brecha de género que, aunque se ha ido recortando en los últimos dos años, continúa siendo del 28,1%", afirma el estudio. 

Corresponsabilidad

"Uno de los aspectos que influyen directamente sobre la brecha tanto durante la vida laboral con en las pensiones y prestaciones son las derivadas de la maternidad y de los cuidados familiares", dice CCOO. Para evaluar este asunto, aporta este dato: ."Las excedencias para el cuidado de familiares continúan siendo tomadas principalmente por las mujeres (9 de cada 10), ya que el porcentaje de hombres solo supone el 10,6% del total para España y el 9,6% del total para Andalucía".

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Economía