Público
Público

Francisco Alía: "Alfonso XIII estuvo detrás del Golpe de Estado de Primo de Rivera"

El general Miguel Primo de Rivera da un discurso en la Academia Militar de Infantería de Toledo.
El general Miguel Primo de Rivera da un discurso en la Academia Militar de Infantería de Toledo. José Zegri / Cedida

Un siglo después de la sublevación militar que el rey Alfonso XII vio con buenos ojos, el experto en Historia Contemporánea Francisco Alía explica el desarrollo de la dictadura, por qué algunos militares se opusieron y cómo todo ello dio pie a la Segunda República.

Aunque llegó al poder con la promesa de renovar la política, tanto militares como sociedad civil pronto se dieron cuenta de que las cosas no iban a ser como propugnó aquel 13 de septiembre. 100 años después del fugaz golpe de Estado que trajo consigo una dictadura militar a España, el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha, autor de La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Paradojas y contradicciones del nuevo régimen (Catarata, 2023), repasa en estas líneas la llegada al poder del dictador, cómo los militares fueron su principal oposición, las promesas incumplidas que le acompañaron y cómo sus actos ayudaron a que cogiera fuerza la idea de una nueva República en España.

El catedrático de Historia Contemporánea, Francisco Alia.
El catedrático de Historia Contemporánea, Francisco Alia. Cedida

El desastre español de Annual en Marruecos fue clave para que la dictadura de Miguel Primo de Rivera se impusiera. ¿Cómo consiguió el militar conducir ese descontento para engrandecer su persona?

Para mí, esa fue una de las cuestiones clave que llevaron después al golpe de Estado. Annual generó un gran descontento popular y una pesadilla para los gobiernos, lo que terminó desgastando a los partidos de la Restauración. Primo de Rivera abanderó la posición abandonista de la guerra, lo que le hizo ganar muchos apoyos en la calle. Había que salir de Marruecos de cualquier forma. Todo esto se juntó con el tema de las responsabilidades militares por el desastre de Annual, que hacían que el rey se resintiera. Por eso, ciertos militares de prestigio vieron una salida en el Golpe para salvar a la Corona.

El segundo capítulo se titula "El golpe de Estado Real". Aquello pasó el 13 de septiembre de 1923, del que ahora se cumplen 100 años. ¿Qué ocurrió exactamente ese día?

"Si no hubiera estado el rey detrás, el golpe no se hubiera producido así"

Fue un golpe de Estado muy atípico, fácil y sencillo. Un capitán general declara el estado de guerra en Catalunya y así consigue que se derrumbe el sistema político vigente desde 1874. Primo de Rivera llamó a las principales autoridades civiles y militares de Catalunya, les anunció el golpe y lo avisó a la prensa, desde donde lanzó un comunicado. Eso bastó para que triunfara esta extraña sublevación.
Yo concluyo que, si no hubiera estado el rey detrás, el golpe no se hubiera producido así. No tenemos pruebas contundentes de ello, pero sí demasiados indicios. Es imposible que alguien con tan pocos apoyos militares como Primo de Rivera haga triunfar un golpe por sí solo, cuando son fenómenos súper complejos, como prueban las sublevaciones de 1932 y 1936.

Al estar el rey Alfonso XIII implicado, todo es mucho más sencillo, porque la cúpula militar le debe obediencia. Es lo que ocurrió el 23-F de 1981, que todo el mundo estaba mirando a la Casa Real.

En un momento dado, Primo de Rivera abandona su propio abandonismo en referencia a la guerra de Marruecos. ¿Fue su única contradicción?

La dictadura fue muy popular en los primeros años, con la gente de izquierdas excluida y cuyo sistema hacía muy difícil conseguir diputados a los partidos que no hubieran protagonizado el turnismo anterior. Esta popularidad le abandonaría al dictador por todas las contradicciones que tenía.

"Primo de Rivera cae víctima de sus propias contradicciones"

Renegó de la gran mayoría de los compromisos a los que se había adherido para conseguir el poder.

Unos y otros le abandonaron, sobre todo a partir de 1926, cuando se conforma la oposición política y militar a la propia dictadura. Cae víctima de sus propias contradicciones: ni abandona Marruecos ni respeta la lengua en Catalunya, por poner dos ejemplos. Así perdió todo crédito político ante sus propias mentiras.

¿Cómo definiría a Primo de Rivera desde la perspectiva social? ¿Se podría decir que era campechano?

"Se podría decir que Primo de Rivera era populista"

Él era andaluz, jerezano, y muy dicharachero. Bajaba del Palacio de Vistalegre, en Cibeles, Madrid, y hablaba con unos y otros en Gran Vía. También tenía cierta vida nocturna. Era chistoso, aunque la gente le empezó a ver con menos gracejo según pasaban los años. Se podría decir que era populista. A cada uno le decía lo que quería oír, aquello que más rédito político le granjeara en el corto plazo. Eso fue lo que le condenó después cuando empezaron a ver que todas sus promesas se esfumaron rápidamente.

Hablamos de una dictadura militar algo atípica, con un rey en el poder y la colaboración del socialismo. ¿Cómo fueron los equilibrios de Primo de Rivera para que no se viniera abajo su directorio militar?

No hay que olvidar que Primo de Rivera era una persona lista, y por eso quiso hacerse con el elemento obrero desde el principio. Con la CNT en el exilio e ilegalizada durante la dictadura, encargó a la UGT ciertas cuestiones sociales orientadas a la mejora de los obreros. En realidad, el PSOE y la UGT decidieron esperar para ver por donde salía el nuevo régimen, pero cuando quisieron darse cuenta ya se vieron sumergidos en los ofrecimientos del dictador.

"El colaboracionismo de parte del PSOE y casi toda la UGT dieron estabilidad al dictador"

La UGT pensaba que podía sacar más colaborando con el régimen que poniéndose en contra de él. A la vez, Primo de Rivera obtenía cierta estabilidad debido al colaboracionismo de parte del PSOE y casi toda la UGT. Estas organizaciones le dieron más equilibrio al sistema que sus propias instituciones, como el partido que creó, Unión Patriótica, o el Somatén, una entidad catalana de carácter parapolicial.

¿Qué organizaciones y qué hombres formaron la dictadura? Parece que ya eran muy conocidos por los españoles.

Libro 'La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Paradojas y contradicciones del nuevo régimen'. (Catarata, 2023)
Libro 'La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Paradojas y contradicciones del nuevo régimen'. (Catarata, 2023).

En su manifiesto del 13 de septiembre anunció una nueva época en la política en la que se dejaría de lado el caciquismo y todo lo que era la sociedad de la Restauración. Si analizamos el texto punto por punto, veremos que casi nada se cumplió. Él quería apostar por las clases modernas, como la burguesía, los funcionarios o los profesionales liberales. Hasta entonces, en la Restauración habían sobresalido los privilegios de las oligarquías financieras y latifundistas. Pronto vio cómo ni la Unión Patriótica ni el Somatén se llenaron de estas clases sociales que pregonaba. Si lo ciframos, en torno a un 50% eran caras nuevas y la otra mitad, personajes ya conocidos en España, los viejos caciques.

Uno de los grandes avances que se vendió en la época fue la modernización económica de España. En cambio, usted asegura que ese fenómeno tan solo llegó a unos cuantos. ¿Cómo se desarrolló esta modernización económica? ¿Qué supuso?

Es verdad que España creció económicamente bajo la dictadura de Primo de Rivera, también en número de habitantes y fuentes de energía. Organizó las confederaciones hidrográficas como una novedad mundial con el fin de reutilizar el agua, lo que fue un notable avance. Por otra parte, se estaba dando un boom económico en todo el mundo en aquellos años 20 del siglo XX. Uno de sus logros es la ampliación de las carreteras y los ferrocarriles, aunque no llegaron a todas las zonas del país por igual. Ciudad Real, por ejemplo, se quedó igual que estaba antes de la llegada del dictador. Se privilegió a las zonas de costa y Madrid, zonas de turismo.

En la obra, aborda el papel de algunas potencias extranjeras. Por ejemplo, la actividad llevada a cabo por parte de Reino Unido y la pasividad que protagoniza Italia. ¿Cómo de importantes eran los países en el exterior para hacer continuar o derrocar la dictadura de Primo de Rivera?

Gran Bretaña siempre siguió su política de apaciguamiento, algo que se repitió en 1936. Eran prácticos e iban a lo suyo. Quizá no les gustaba que en España hubiera una dictadura a nivel político, pero no le causaba muchos estragos a nivel económico. Francia era el enemigo natural de España por aquel entonces, con rivalidades por Marruecos. Al final, este país ayuda a consolidar a Primo de Rivera por la alianza que mantienen en 1925 para derrotar definitivamente a Abd el-Krim en Marruecos.

"El fascismo italiano casi lo condenaba por ser demasiado tibio"

Sin embargo, la Italia de Benito Mussolini esperaba mucho más del dictador. Es un contrasentido: la acción e inacción de algunas potencias extranjeras democráticas salvan a Primo de Rivera mientras que el fascismo italiano casi lo condenaba por ser demasiado tibio.

Una de las ideas que más fijación experimentan en el imaginario colectivo está relacionada con la oposición de los intelectuales a las dictaduras. ¿Se cumplió en este caso?

Los intelectuales más importantes de España alzaron su voz contra Primo de Rivera, fueron los más valientes. Ahí está Miguel de Unamuno o Vicente Blasco Ibáñez, uno de los escritores españoles más conocidos en todo el mundo en aquel momento. José Ortega y Gasset y Manuel Machado también se opusieron. En cambio, aunque muy jóvenes, los hombres y mujeres que integraban la Generación del 27 apenas se pronunciaron, quizá porque en ese tiempo sí estaba en juego su carrera posterior.

Benito Mussolini junto al Miguel Primo de Rivera durante unas maniobras militares en Roma.
Benito Mussolini junto al Miguel Primo de Rivera durante unas maniobras militares en Roma. Julio Duque / Cedida

Titula el décimo capítulo "Militares contra militares". Lo hace porque fueron ellos los que, llegado el momento, coordinaron al resto de fuerzas opositoras al régimen. También fueron "los más decididos en la acción y los que más dolor causaron al dictador, por ser compañeros de armas".

Esto causó un gran desgarro para Primo de Rivera. Sus propios compañeros se opusieron a él. No hay que olvidar que en el Ejército había muchas diferencias a nivel ideológico. Cuando el dictador entra en decadencia, a finales de 1925, la parte más liberal del Ejército y militares de mucho prestigio empezaron a oponerse al Gobierno de Primo de Rivera. Estos militares le reclamaban que dejara el poder, ya que en su comunicado del 13 de septiembre decía que lo ostentaba de manera provisional.

¿Cómo de importantes fueron los anarquistas y comunistas para hacer caer la dictadura?

El comunismo era una fuerza muy débil que había nacido en 1921. El anarquismo sí era más importante, pero en 1924 lo ilegalizan y sus líderes marchan a París. Yo no digo que estuvieran parados porque se dedicaban a labores de propaganda y a escribir contra el régimen en la prensa, pero no tienen una actuación muy destacada.

"La dictadura de Primo de Rivera acelera la llegada de la República a España"

Es en 1926 cuando se articula la oposición de algunos militares, y ahí es donde entra el juego el republicanismo que, hasta entonces, no era muy fuerte. Uno de los resultados de la dictadura de Primo de Rivera es la aceleración de la llegada de la República a España. Al final, primero cayó el dictador y después Alfonso XIII, quien había unido sus fuerzas a Primo de Rivera.

Una vez muerto Miguel Primo de Rivera, ¿qué queda de él en los años posteriores en la política española?

Yo mantengo que no tuvo mucha trascendencia después porque prácticamente desapareció el rastro de Primo de Rivera durante la Segunda República. Su hijo funda la Falange, pero lo hace mirando más a Mussolini que a su padre. Más tarde, Franco encontró en la figura del dictador una especie de legitimación en la que basar la Guerra Civil, recordando sus ideales de orden y crecimiento que le acompañaron. Primo de Rivera murió tan poco tiempo después de dejar el poder que sí acudieron multitud de personas a su entierro, pero como político fue olvidado muy pronto.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias