Este artículo se publicó hace 2 años.
¿Cómo legislan países de Latinoamérica en materia de los derechos trans?
Inna Afinogenova
Madrid-
Hace algo más de un año un centenar de activistas LGBT de Latinoamérica firmaron un manifiesto en apoyo a la aprobación de la 'ley trans' en España. Pidieron al gobierno que no se demore en aprobarla y que sería un ejemplo para todo el mundo.
Destaca un informe de la CELAG una particularidad de América Latina con respecto a Europa: si en la mayoría de los países europeos primero fueron conquistados los derechos de las mujeres, en América Latina no fue necesariamente así.
Varios de los derechos LGBTI+ se reconocieron antes que otros, como por ejemplo la legalización del aborto. Los gobiernos de Latinoamérica que más reconocimientos legales de la comunidad LGBTI+ concentraron fueron encabezados por mujeres: el de Cristina Fernández, Dilma Rousseff y Michelle Bachelet. Pero vamos país por país.
Uruguay fue el primer país de la región en otorgar a las personas trans el derecho a la identidad en 2009. Fue una ley de 7 artículos en la que permitió la emisión de una nueva partida de nacimiento sin necesidad de realizar operaciones genitales.
Argentina fue aún más vanguardista en materia de los derechos de la comunidad LGBT+ al promulgar en el año 2012 la ley de identidad de género que fue un enorme avance para las personas trans.
Se reconocieron varios derechos: cambio de identidad sin necesidad de acreditar cirugías genitales, parciales ni ningún tipo de terapias hormonales o psicológicas, ejercicio del voto para las personas trans, seguridad social (salud, educación, cobertura pública completa).
Un año después se reconoció el derecho a la familia (mediante reproducción asistida) y en 2015 otros dos derechos: derecho a la vida privada y a la pensión. Se establece también por ley la necesidad de protección a niñas, niños y adolescentes trans. En 2020 el presidente Alberto Fernández estableció el cupo laboral trans/travesti en el sector público aprobando la Ley de Promoción del Acceso al Empleo para personas travestis, transexuales y transgénero. Esa ley se conoce como Ley Diana Sacayan - Lohana Berkins, en honor a dos activistas más importantes del movimiento trans en Argentina.
Esa fue una de las leyes más avanzadas en materia de los derechos de las personas trans y posteriormente varios países siguieron el ejemplo argentino.
Colombia permitió en 2015 el cambio de identidad en toda la documentación, y ese mismo año el hospital San Blas de Bogotá abrió una unidad especial para atender a las personas trans. Fue un precedente en el sector de salud pública colombiana y latinoamericana.
Ecuador permitió en 2016 a las personas trans cambiar su nombre y omitir o cambiar la información de sexo en el DNI. México, ese mismo año, permitió a las personas trans realizar cambios en todos sus documentos. En 2016 Bolivia aprobó la Ley de Identidad de Género muy parecida a la argentina. Un año más tarde, Perú despatologizó la transexualidad y reconoció el derecho a la identidad de género. Países como Ecuador, Bolivia o México prohíben constitucionalmente la discriminación basada en la identidad y la orientación sexual.
Aún con los derechos grantizados, esta comunidad sigue siendo víctima de discriminación y persecución. Un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) indica que la esperanza de vida de las mujeres trans en América Latina es tan solo de 35 años. Algo, claramente, está fallando. México, es el segundo país del mundo donde más actos de violencia homófoba y transófoba se registran.
En 2021 se han contabilizado 46 casos de asesinatos de personas trans. Según Kenya Cuevas, una activista trans mexicana, citada por EFE, "hay mucha discriminación, exclusión y no ha habido una visibilidad adecuada".
En Argentina, pese a que desde hace 10 años existe una ley verdaderamente buena, la comunidad trans sigue siendo la comunidad más golpeada por los crímenes de odio. La igualdad establecida en papel aún no se ha traducido en una igualdad real, según denuncias de activistas locales. Y la esperanza de vida de personas trans en Argentina no llega a los 40 años, tan solo 5 años más que en el resto de los países de América Latina.
¿Cuál es el país del mundo donde matan a más personas trans? Brasil.
Solo en 2020 al menos 175 personas, todas mujeres, fueron asesinadas. Estamos hablando de un asesinato cada dos días. Esos son datos de la Asociación brasileña de Transexuales y Travestis. Brasil lleva años liderando este ranking. En 2021, aunque no batieron su propio récord del año anterior, cuatro de cada diez asesinatos de personas trans en el mundo fueron registrados en Brasil.
El perfil de los que más mueren por la violencia transfóbica en Brasil son mujeres trans, negras, pobres, de zonas periféricas que trabajan con la prostitución en las calles. En 2017 se garantizó el derecho a las personas trans de cambiar su sexo en los documentos sin necesidad de operarse. Hace poco se incluyó a mujeres trans en la ley contra la violencia hacia mujeres. Pero aunque todo esto exista en papel, el discurso de odio perpetrado por Jair Bolsonaro es un caldo de cultivo perfecto para que los crímenes contra personas trans nunca reciban la debida atención o no se investiguen directamente.
Por todo esto, la comunidad trans latinoamericana pide una ley trans integral en sus respectivos países que, con todos estos datos, parece necesaria.
Y para terminar, ya a modo de curiosidad, decirles que existen países donde los trans son totalmente invisibilizados, con lo cual no es necesario ni plantear ninguna ley. Ni trans, ni homosexuales, ni bisexuales. Solo valores tradicionales, familia como unión de hombre y mujer fijado en la Constitución. Solo heavy metal.
Exacto, hablo de Rusia. La semana que viene la Duma Estatal se plantea prohibir por completo lo que denominan la propaganda LGBTI para salvar el país de "la oscuridad que esparce el occidente". Eso es textual, eh, no estoy bromeando, así lo presentó uno de los legisladores. Desde 2013 existe una ley que prohíbe propaganda homosexual entre menores de edad y contempla multas por difundirla. Parece que a partir de la semana que viene afectará no solo a menores, sino a todos, sin límites de edad. No sea que un ruso vea a dos personas del mismo sexo cogidas de la mano y se plantee cosas que lo arrastren a la oscuridad.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.