Cargando...

Santiago Alba Rico: "España nunca ha sido un país democrático"

El filósofo analiza en una conversación a fondo con Públic el fracaso de las revoluciones democráticas en los países árabes y la posterior respuesta autoritaria en un mundo que ve caminar hacia el populismo de derechas.

Publicidad

El filòsof Santiago Alba Rico. CARLES BELLSOLÀ

Actualizado:

Escritor, ensayista, filósofo y, sobre todo, heterodoxo. Santiago Alba Rico (Madrid, 1960), habitual en diversos medios de comunicación alternativos y autor del ensayo Ser o no ser (un cuerpo) (Seix Barral), se ha convertido en una voz imprescindible a la hora de analizar el mundo actual y el papel que debe jugar la izquierda. Una izquierda, o parte de ella, con la que es a menudo igualmente crítico. Gran conocedor del mundo árabe -y de primera mano: hace dos décadas que vive en Túnez- considera un peligro mayor para Europa la islamofobia que el yihadismo. Se declara "conservador y moderado", frente a un capitalismo "radical" que "bombardea ciudades y desahucia abuelos". Y pide respetar el derecho de autodeterminación de Catalunya, aunque no ve un referéndum a la vista.

Publicidad

"Las revoluciones árabes se hicieron contra las dictaduras locales, las intervenciones extranjeras y las respuestas yihadistas"

Click to enlarge
A fallback.

¿Hay un lugar para la esperanza, en el sentido de que, aunque las revoluciones democráticas hayan fracasado ahora, puedan haber sembrado una semilla para el futuro?
Seré muy pesimista. No me gusta esta forma que tenemos de consolarnos desde la izquierda. Es cierto que mientras haya vida hay esperanza y que la historia no termina nunca, pero debemos tener criterios para saber cuando avanzamos y cuando retrocedemos. Y esto es un grave descalabro. Es como si, en abril de 1939, la izquierda española se hubiera hecho esta pregunta. Entonces quedó claro que el franquismo era un desierto y que había que empezar de nuevo. Creo que ahora pasa lo mismo. Sólo hay una esperanza, muy débil y más bien simbólica, que es Túnez.

¿En qué punto se encuentra la situación en Túnez?
La transición democrática en Túnez es muy frágil, está amenazada, y corre el peligro de sumergirse en el caos regional. Nada acompaña favorablemente este proceso. La situación económica es peor que bajo Ben Alí. Los tunecinos pidieron pan y les dieron democracia, pero el caso es que siguen pidiendo pan, y la democracia que les han dado es insuficiente. Hay, sin embargo, dos elementos positivos. Por un lado, que tanto EEUU como la UE están muy interesados ​​en que triunfe este proceso democrático. Por otra, que en Túnez sí se da un factor indispensable para una democratización, al menos formal, del mundo árabe, como es la integración de fuerzas laicas e islamistas. El islamismo tunecino está políticamente integrado, y se ha convertido en una fuerza democrática musulmana, comparable a la democracia cristiana europea. Esto es esperanzador. En el lado negativo, bajo pretexto de combatir el terrorismo yihadista -que se ha cebado con Túnez-, hay muchos retrocesos democráticos.

Publicidad

"Hace cinco años hubo una revolución democrática mundial, y ahora hay un claro desplazamiento hacia la derecha autoritaria y la dictadura"

Especialmente sangrantes son los casos de Libia y Siria, donde ahora hay un Estado fallido y una guerra civil, respectivamente ¿Qué se ha hecho mal?
En Libia está claro que hubo una calamitosa intervención de la OTAN -que interviene para evitar que las fuerzas locales derroten a Gaddafi por ellas solas-, unida a la intención de gestionar el país desde fuera, al servicio de diversas potencias. En Siria no ha habido ninguna intervención de la OTAN. Pero sí de Rusia y de Irán, que han impedido el derrocamiento de Bashar Al Assad. Un derribo que respondía al deseo de buena parte del pueblo sirio que se levantó pacíficamente en marzo del 2011. Otros actores regionales, como Arabia Saudí, tampoco querían una victoria de las fuerzas democráticas, y han armado a grupos radicales. La situación en Siria recuerda un poco la de la Guerra Civil española, con una inacción internacional que puso a la República en manos de la URSS. Los que han querido seguir luchando contra la dictadura de Al Assad no han tenido más remedio que buscar a las milicias que tenían armas. Y estas, financiadas por Turquía o por Arabia Saudita, eran justamente las más radicales.

Publicidad

El filósofo Santiago Alba Rico. CARLES BELLSOLÀ

Desde Europa, y a veces incluso a veces desde la izquierda, se defiende que, como mal menor, es mejor un dictador como Al Assad, que pare los pies al yihadismo.
De hecho, hay una parte de la izquierda que no considera Al Assad como un mal menor, sino como un paladín de los derechos humanos, del socialismo, el antiimperialismo y el humanismo. Personalmente, esto me produce un inmenso dolor, y desde estos sectores he recibido no ya acoso, sino amenazas. La izquierda ha demostrado muchos prejuicios respecto a las revoluciones árabes. Y especialmente la izquierda de América Latina. Desde países con procesos emancipatorios populares, tales como Bolivia, Venezuela o Ecuador, han acabado no ya abandonando a los pueblos árabes, sino apoyando a sus verdugos. Y eso ha dictado línea a una parte de la izquierda europea. Con la paradoja de que, respecto a Siria, parte de la izquierda mundial se alinea con la extrema derecha europea, para apoyar al verdugo de un pueblo que reclamaba libertad, dignidad, justicia social y democracia. Casi todos los gobiernos del mundo están de acuerdo en que es preferible Al Assad al Estado Islámico. Pero no se puede acabar con el Estado Islámico sin acabar con Al Assad. Van juntos, en el mismo paquete. No hay ninguna solución para Siria, ni siquiera mala, si no se entiende que hay que acabar con los dos al mismo tiempo.

"No se puede hablar de radicalización del Norte de África. Sobre todo si se compara con la radicalización en Europa"

Publicidad

¿Se está radicalizando el mundo árabe?
Hay una encuesta reciente para el Norte de África del Instituto Adenauer que es muy significativa. La mayor parte de los encuestados de Egipto, Libia, Argelia, Marruecos y el 47% en Túnez se identifican antes como musulmanes que como ciudadanos de sus países. Este es el resultado que esperaría la islamofobia europea. Pero, a continuación, en los cinco países la mayoría está a favor de la separación entre religión y Estado. Y el Estado Islámico sólo tiene un apoyo de entre el 0,5% y el 2%. No se puede hablar de radicalización del Norte de África. Sobre todo si se compara con la radicalización en Europa, y pensamos en los votantes del FPÖ en Austria, de Le Pen en Francia, de Ordan en Hungría, del Brexit en el Reino Unido. No existe una radicalización del mundo árabe musulmán. Sí que nos encontramos ante una desdemocratización en marcha. Y con un porcentaje de población muy descontenta que se suma al yihadismo como vehículo de empoderamiento a través de la violencia. Y también de impugnación de la hipocresía internacional, lo que antes se llamaba, cuando los revolucionarios eran de izquierdas, 'la moral burguesa'.

"El feminismo europeo debería preocuparse de las mujeres que son doblemente víctimas, del patriarcado universal en su forma musulmana y de la islamofobia"

Publicidad

Por lo que se refiere a las polémicas sobre el velo y el burkini, a menudo se defiende -también desde parte de la izquierda- que hay que regular su uso en nombre de los derechos de las mujeres.
Esto es muy inquietante. Hay una izquierda islamofóbica -más en Francia que aquí, donde ha contribuido a imponer la hegemonía del pensamiento de Le Pen-, que pretende no ser islamofóbica pero que considera el Islam como incompatible con la liberación de género. Pero no debemos olvidar que la mayor parte de las agresiones islamofóbicas en Europa se realizan contra mujeres con velo, de las que el feminismo se debería preocupar. El hecho de llevar velo no convierte a estas mujeres en otra cosa. Y el feminismo debería preocuparse de mujeres que son doblemente víctimas, del patriarcado universal en su forma musulmana y de la islamofobia. Hay muchas mujeres musulmanas que creen que el Islam es compatible con la liberación de género, y que ha sido secuestrado por una lectura patriarcal del Corán y de los hadit, y las feministas europeas deberían ser sus compañeras de viaje.

"Francia es ahora un país nacional-religioso e identitario, que usa el nombre del laicismo para traicionar al propio laicismo"

Publicidad

¿Y qué habría que hacer en los casos concretos de mujeres musulmanas que no quieren llevar velo y se ven obligadas por su entorno?
De la misma forma que si un padre no deja salir a su hija y la pega, la hija debería denunciar, si hay mujeres musulmanas que no quieren llevar velo y sus padres las obligan, deberían denunciarlo. Y esto no pone en cuestión el principio general, condición misma de la democracia, que dice que tenemos que aceptar que las mujeres en Occidente actúan por propia voluntad tanto cuando se desnudan como cuando se ponen el velo. Porque, si siguiéramos por este camino, deberíamos aceptar que hay muchas más presiones sociales para que las mujeres se quiten la ropa y exhiban su cuerpo a la medida de los deseos de los hombres.

"Convergència no está en absoluto convencida de seguir el camino hacia la independencia y pactará con el Estado a la mínima que se lo propongan"

Publicidad

En Catalunya existe un amplísimo consenso a favor de celebrar un referéndum ¿Cree posible que se celebre de acuerdo con un futuro gobierno central?
No, sinceramente, no. Hay dos estrategias diferentes y desgraciadamente paralelas de una izquierda catalana, alrededor de la CUP, y una de todo el Estado, alrededor de Podemos. Unos creen que hay una posibilidad de ruptura a partir del independentismo, y esta vía la veo ahora cerrada. Los otros creen que la cuestión territorial sólo puede resolverse a partir de una ruptura posible en el Estado, desde el centro, y esta posibilidad la veo, si no cerrada, al menos postergada. Sí se ha avanzado mucho, y habría que buscar, a más largo plazo, fórmulas que naturalicen el concepto del derecho a decidir y la posibilidad de cuestionar el marco autonómico surgido de la primera transición.

"Desde la izquierda hemos de ser revolucionarios en la economía, reformistas en la vertiente institucional y conservadores frente a un capitalismo revolucionario"

Publicidad

¿Y por lo que se refiere a las posibilidades de que en un futuro llegue Podemos al poder, las ve postergadas para mucho tiempo?
Todo dependerá de cómo resuelva el partido sus conflictos internos. Si se solucionan bien, puede que, en unos pocos años, esté en condiciones de intentar de nuevo el asalto al poder. Sin olvidar que los obstáculos no serán sólo internos, en una Europa que se desplaza muy rápidamente hacia el populismo de derechas, y donde Podemos contará con muy pocos aliados. Tenemos que pensar en términos muchos modestos, ahora mismo. Se pueden tener programas muy radicales, pero ahora el más radical es ser modesto, propositivo y, obviamente, divergente. Hay que hacer propuestas factibles que impugnen al mismo tiempo la fracasada solución neoliberal como la alternativa de extrema derecha. Esta debería ser la posición de Podemos para atraer a una mayoría social. Es un programa de contención

Publicidad