Ofrecido por Fundación "la Caixa"
La Fundación "la Caixa" apoya tres proyectos de innovación biomédica para que puedan beneficiar a toda la sociedad
La convocatoria CaixaResearch Consolidate 2022 ha seleccionado tres proyectos de innovación biomédica a los que premiará con 300.000 euros cada uno, con el objetivo de que se comercialicen y lleguen a toda la sociedad. Se trata de un nuevo dispositivo médico para mejorar la monitorización de señales eléctricas cerebrales en neonatos, novedosos fármacos para disminuir el dolor y un anticuerpo monoclonal contra el cáncer. La Fundación "la Caixa" desarrolla este programa de ayudas en colaboración con Caixa Capital Risc.
Contenido patrocinado
La Fundación "la Caixa" ha otorgado tres nuevas ayudas a proyectos de innovación biomédica puntera en el marco de la convocatoria CaixaResearch Consolidate 2022. El objetivo es apoyar proyectos maduros para que puedan salir del laboratorio al mercado y repercutan en toda la sociedad, se creen nuevas empresas o soluciones basadas en la investigación y mejore así la salud y la calidad de vida de las personas.
En la convocatoria de este año, los tres elegidos son un proyecto de la Universitat Rovira i Virgili (URV) en consorcio con investigadores del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), para crear nuevos dispositivos médicos que mejoren la monitorización de señales eléctricas cerebrales en neonatos y adultos; unode la Fundació Bosch i Gimpera, de la Universidad de Barcelona, en colaboración con investigadores de la Universidad de Granada y de la Universidad de Catania para desarrollar nuevos fármacos que disminuyan el dolor; y otro del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) que desarrolla una nueva inmunoterapia basada en un anticuerpo monoclonal para el tratamiento contra el cáncer.
Cada uno de estos tres proyectos recibirá una ayuda económica de 300.000 euros para su desarrollo en los próximos dos años. La ayuda irá destinada a campos como el desarrollo tecnológico del activo, los estudios para la aprobación regulatoria, la contratación de personal o la gestión de la propiedad intelectual, entre otros.
Sus investigadores, además, obtendrán el apoyo personalizado de mentoría y contarán con otras actividades de respaldo, como el asesoramiento de expertos en la definición de sus planes de desarrollo y comercialización. Desde el año 2015, la Fundación "la Caixa" ha destinado 18 millones de euros a 173 proyectos innovadores entre las convocatorias CaixaResearch Validate, para innovaciones en estadios más tempranos, y CaixaResearch Consolidate. Los proyectos han generado una inversión adicional de más de 10 millones de euros y se han creado 29 empresas derivadas (spin offs).
Nuevo electrodo específico para neonatos
El parto y las primeras horas de vida del recién nacido son un periodo de riesgo. Nacer de forma prematura, sufrir un déficit en el aporte sanguíneo durante el nacimiento o adquirir una infección pueden ocasionar lesiones cerebrales al recién nacido, e incluso el establecimiento de distintos grados de minusvalía. Por ello, detectarlas de forma precoz es esencial para aplicar terapias apropiadas e intentar minimizar sus efectos nocivos.
La técnica más frecuentemente para estudiar la función cerebral en los recién nacidos ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatal (UCIN) es la electroencefalografía de amplitud integrada (aEEG), una técnica que consiste en amplificar y registrar la actividad eléctrica de las neuronas del cerebro. La aEEG sirve para detectar la aparición de daños cerebrales, como la encefalopatía por hipoxia o la epilepsia, pero los dispositivos de registro que se usan para captar la señal eléctrica cerebral, los electrodos, no están diseñados de forma específica para neonatos y se suelen utilizar electrodos para adultos, que no son tan adecuados para las cabezas pequeñas y sensibles de los recién nacidos. Los registros, además, acostumbran a ser de larga duración, de días a semanas, ya que es necesario monitorizar la función cerebral del neonato durante su estancia en la UCIN, y los electrodos no mantienen una adherencia adecuada en la cabeza del recién nacido. La falta de adherencia provoca la aparición de artefactos en el registro aEEG que pueden dificultar o impedir la interpretación correcta de la señal aEEG obtenida por parte del neonatólogo y conllevar un tratamiento subóptimo o incluso erróneo del neonato.
Por todo ello, los investigadores de este proyecto han diseñado un nuevo electrodo específico para neonatos (aCUP-E), con capacidad de recambio del gel electroconductor en caso de realizar registros largos. Está adaptado a las características cefálicas de los neonatos, es flexible y transparente, de modo que permite un registro mejor de la actividad cerebral, por lo que facilita el diagnóstico temprano de lesiones y facilita la monitorización de los bebés. Este electrodo se está probando ya en un ensayo clínico. Además, han desarrollado un sistema avanzado que permite colocar esos electrodos en puntos anatómicos concretos y específicos, individualizados para cada paciente. El sistema, llamado EPlacement, elimina los potenciales errores que se pueden producir durante la colocación de los electrodos en la cabeza en la práctica clínica. Este sistema avanzado de localización de puntos craneales se puede aplicar tanto en pacientes pediátricos como en adultos, y también podría ser útil para otras pruebas de diagnóstico o tratamiento electrofisiológico que requieran una colocación específica de electrodos en la superficie craneal, como son la monitorización neurofisiológica intraoperatoria o la estimulación cerebral no invasiva.
Tratar el dolor para mejorar la vida
El dolor es un problema de salud pública muy importante que nos afecta a todos. Uno de cada cinco europeos convive con algún dolor crónico que merma su calidad de vida y tiene repercusiones socioeconómicas, además de elevados costes médicos asociados. El dolor agudo también tiene una relevancia importante. Más de la mitad de los pacientes después de una cirugía padecen dolor moderado o severo en el período posoperatorio inmediato, a pesar de recibir tratamiento analgésico basado principalmente en opiáceos. Los analgésicos existentes tienen una eficacia muy limitada e importantes efectos secundarios en más de la mitad de los pacientes, lo que hace evidente la necesidad de encontrar terapias más seguras, efectivas y no adictivas.
En estudios recientes, los investigadores han descubierto que la interacción con dos dianas biológicas, dos proteínas implicadas en la aparición y el mantenimiento del dolor, produce un efecto analgésico muy potente en varios modelos animales de dolor. La solidez de dichos resultados ha llevado a los investigadores a desarrollar nuevas moléculas duales capaces de interactuar con ambas dianas, con resultados muy prometedores en modelos patológicos de dolor.
El objetivo de este proyecto es encontrar un nuevo tratamiento para reducir el dolor de forma significativa y mejorar así la vida de los pacientes.
Prevención de los tumores de pulmón
El cáncer es la principal causa de mortalidad en el mundo. Solo en 2020, cerca de diez millones de personas murieron por algún tumor, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Aunque existen numerosos tratamientos, pocos son realmente curativos. El sistema inmunitario actúa como centinela de la aparición y el crecimiento de un tumor, pero algunas células tumorales consiguen ‘manipular’ al centinela y lo ‘educan’ para que no las reconozca como malignas y trabaje a su favor, por ejemplo fabricando vasos sanguíneos que les aporten nutrientes y oxígeno. Por ese motivo, en las últimas décadas se han desarrollado terapias dirigidas a ‘reeducar’ y potenciar la reacción del sistema inmunitario que han supuesto un importante avance en el tratamiento de tumores para los que no había curación.
En este tipo de terapias, unas células inmunitarias llamadas macrófagos desempeñan un papel esencial. Estas células, además, son las más prevalentes en el tumor, por lo que constituyen una diana prometedora en las terapias inmunes. Los investigadores de este proyecto están desarrollando una nueva inmunoterapia basada en una molécula (anticuerpo monoclonal) dirigida contra los macrófagos tumorales que podría convertirse en un tratamiento de primera línea para pacientes oncológicos. El anticuerpo monoclonal va dirigido contra una proteína que es un punto de control crítico, y reprograma los macrófagos para que tengan una actividad antitumoral. En ensayos preclínicos, la administración del anticuerpo ha demostrado que es capaz de prevenir el crecimiento de tumores de pulmón.
Con este proyecto, los investigadores tienen como objetivo profundizar en el estudio de los efectos del anticuerpo en el tratamiento del cáncer y avanzar en su desarrollo como paso previo a su potencial uso en pacientes.