Público
Público

El bilingüismo como arma social

La Universidad de Miami Dade organiza una jornada sobre educación en niños con trastornos del lenguaje que tendrá lugar el próximo viernes. Está organizado junto a la Fundación Querer que buscan concienciar sobre la necesidad de métodos educativos especiales para niños bilingües con enfermedades neurológicas.

Conferencia de la Universidad de Miami Dade junto a la Fundación Querer sobre la educación bilingüe para niños con enfermedades neurológicas en EEUU. / Fundación Querer

julia gonzález

La Universidad de Miami Dade acogerá el próximo viernes la I Jornada sobre educación a niños con enfermedades neurológicas con la colaboración de educadores y médicos especialistas, lanzada con el nombre de Love, Grow, Learn ("Ama, crece, aprende"). El objetivo de este congreso es concienciar a la sociedad de la necesidad existente y cada vez más habitual de crear nuevos métodos de educación bilingüe para niños con estas dificultades.

En este trabajo tiene un papel muy importante la Fundación Querer. Una organización sin ánimo de lucro que busca defender los fines fundacionales en niños con necesidades especiales derivadas de enfermedades de tipo neurológico: educación, investigación e integración. Su impulsora es la periodista económica Pilar García de la Granja, quien ha hablado con Público y ha constatado que su lucha en la defensa de los derechos de estos menores es incansable. 

"Estas primeras jornadas quieren demostrar a la sociedad que la realidad social y cultural que vivimos ha constituido como una ventaja competitiva el bilingüismo", explicó la periodista. Con este evento ambas instituciones piden que "igual que se desarrollan métodos para que los niños con necesidades diferentes puedan leer y comprender las matemáticas a su máximo potencial, que se incluya un segundo idioma", añadió Gracía de la Granja, corresponsal de Telecinco en EEUU.

Educación especial de EEUU

La ley de EEUU que reconoce el derecho de un niño con enfermedad neurológica y trastornos del lenguaje a recibir una educación especializada. "Está todo mucho más preparado", afirmó Pilar García de la Granja. Según la periodista, en EEUU se trabaja con los menores desde que el pediatra detecta un posible trastorno y así se logra que sus necesidades especiales estén cubiertas a una edad más temprana y como consecuencia se consigue una evolución más favorable. 

El sistema educativo estadounidense tiene desarrollados currículos escolares especiales que satisfacen completamente las necesidades de un enfermo neurológico. "Les ponen a trabajar de acuerdo a sus necesidades lo antes posible y tienen toda la atención que necesitan", explicó la periodista. Pero también asevera que existe un vacío educativo en cuanto al bilingüismo que convive en EEUU.

Foto de archivo de niños en el colegio. / JUANJO MARTÍN (EFE)

En EEUU se trabaja con los menores desde que el pediatra detecta un posible trastorno y se logra cubrir sus necesidades mucho antes y como consecuencia, una evolución más favorable. / JUANJO MARTÍN (EFE)

La realidad es que en el país gobernado por Trump hay un alto porcentaje de la población que es inmigrante desde países de habla hispana. El español es el segundo idioma con mayor número de hablantes en EEUU, después del inglés, y según el censo de 2015, el 13,3% de la población estadounidense mayor de 5 años habla español en sus hogares. 

Las enfermedades de tipo neurológico afectan sin distintivos y también se presentan en las vidas de familias hispanohablantes que no saben hablar inglés, aún viviendo en ciudades como Nueva York. Aunque la ley norteamericana reconoce como derecho la necesidad de una educación especializada para niños con trastornos neurológicos, sólo lo gestiona en la lengua oficial, lo que implica una desventaja para los menores cuyos padres no hablan inglés.

17% de los niños con enfermedades neurológicas en EEUU llegan a la universidad

"Está demostrado que pueden aprender en dos idiomas", aseguró García de la Granja, pero si sus familias únicamente hablan español, la relación de los padres con la enfermedad de su hijo se va a desarrollar en torno a una brecha difícilmente superable que ya no sólo afecta al aprendizaje escolar sino a las relaciones afectivas del menor al no poder relacionarse de la manera adecuada con su familia, "bien sus padres o bien su parientes en el país de origen", explicó la periodista. 

No es equitativo que la ley reconozca derechos para los enfermos neuronales pero sólo si hablan inglés. Por esto, la Fundación Querer se une a la Universidad de Miami Dade para de encontrar a gente que quiera trabajar en nuevos métodos para estos niños bilingües con necesidades logopédicas o psicomotoras, que actualmente se practican en inglés, para no imposibilitar sus relaciones familiares que se desarrollan en español. 

cerebro

"Los niños con enfermedades neuronales pueden aprender en dos idiomas", afirma Pilar García de la Granja

De este modo, el sistema educativo estadounidense echará una mano al futuro de los hispanohablantes que viven en sus fronteras para que su integración sea más fácil y cómoda para todos los partícipes. Desde alcanzar altos niveles educativos como la universidad, hasta encontrar un puesto de trabajo digno y propio. según los datos, un 17% de los niños con enfermedades neurológicas en EEUU que se benefician de los métodos establecidos, llegan a estudiar en la universidad.

Conferencia en Miami

Esta primera jornada del congreso contará con un primera mesa relacionada con el origen y las causas de los llamados desórdenes del cerebro así como la científica básica. En él intervendrán los doctores Sarah Woolley y la enfermerera especialista en neurología Patricia McGoldrick. entre otros temas, se explicará sus investigaciones a cerca del aprendizaje del lenguaje en pájaro cebra, que aprender a comunicarse como los seres humanos. 

En la segunda jornada, se dedicará al tema de la investigación neurológica en  la que participarán médicos neurólogos como Stephen Wolf, el 5º mayor experto en epilepsia. Hablará de qué tipo de pruebas se necesitan, cómo abordar el tema desde el punto de vista neurológico y el familiar, y nuevos experimentos científicos. 

Y por último, una tercera parte del congreso profundizará en la educación más efectiva para los niños que requieren una comunicación especial. En ella participarán, Margarita Velasquez, especialista en terapia bilingüe para desórdenes neurológicos, discapacidades en el aprendizaje y deficiencias en el lenguaje; José Luis García, profesor de español y de economía en Estados Unidos, y la educadora especializada Patricia Martínez Álvarez.

Cerrarán la jornada los padres de niños afectados por este tipo de enfermedades que intercambiarán experiencias.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?