Público
Público

La CE propone una licencia especial para los barcos españoles que faenan cerca de Argentina

EFE

La Comisión Europea (CE) propuso hoy exigir una licencia especial previa para los 20 barcos españoles que pescan en aguas internacionales, cercanas a Argentina, para que el Gobierno español acredite que no usarán artes dañinas ni faenarán en profundidades superiores a los mil metros.

Bruselas planteó medidas para evitar el uso de artes de fondo "destructivas" en el océano Atlántico central y suroccidental, que abarca caladeros como aquellos situados junto a las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de Argentina y de las islas Malvinas.

La flota de la UE presente en ese área es española -unos 20 navíos que extraen merluza y calamar con artes de fondo -y la CE propone imponerles que soliciten un permiso especial previo al Gobierno español, que garantice que no van a pescar con técnicas dañinas para hábitats frágiles por haber corales o esponjas.

El comisario europeo de Pesca, Joe Borg, explicó en rueda de prensa, que las licencias se expedirán únicamente si el Estado miembro ha hecho una evaluación de los efectos de las actividades previstas del barco y concluye que no tendrán repercusiones negativas en ecosistemas marinos vulnerables.

Borg señaló que el Gobierno deberá adoptar el principio de cautela y no dar los permisos "si tiene sospechas".

Si el buque incumpliera lo dispuesto en el plan acordado, sería sancionado.

Además, la CE propone la prohibición absoluta de utilizar artes de fondo a profundidades superiores a los mil metros en todos los caladeros del océano Atlántico central y suroccidental, donde faenan los 20 citados navíos.

Bruselas ha presentado este proyecto para esas zonas de alta mar, porque no están reguladas por organizaciones regionales de pesquerías.

La larga disputa entre el Reino Unido y Argentina acerca de las Malvinas ha impedido acordar un organismo regional pesquero en el suroeste del Atlántico y es poco probable que así sea en el futuro, según un comunicado de la CE.

Aparte de los 20 barcos españoles, faenan allí navíos con pabellón de las Malvinas, Corea, China y Taipei.

La propuesta de la CE forma parte de una estrategia que hoy dio a conocer para proteger los ecosistemas marinos en aguas profundas contra las prácticas destructivas, de acuerdo con las recomendaciones formuladas por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el pasado mes de diciembre.

La mayoría de los buques comunitarios que faenan en alta mar lo hace en zonas donde ya hay una organización regional de pesquerías o se está creando y en esos casos, Bruselas cooperará con sus socios internacionales para cerciorarse de que se aplican medidas análogas.

Si los barcos autorizados a faenar encuentran ecosistemas vulnerables cuando operan, deberán dejar de pescar y notificarlo a las autoridades pertinentes.

Cuando los Estados miembros tengan datos científicos sobre la existencia de tales hábitats deberán cerrar el caladero e informar a la CE para que extienda ese cierre a todas las flotas de la UE.

Los buques deberán llevar observadores científicos y los países notificarán a la CE cada seis meses sus capturas y el historial de cumplimiento de las reglas.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias