Público
Público

Cuatro fórmulas para crecer

España no logró abandonar la recesión en 2009 pero hay cuatro comunidades autónomas que sí iniciaron la senda del crecimiento. Aunque cada una tiene su receta, coinciden en defender un tejido económico variado

A. T. / A. R. / G. M.

Madrid. Ahorro y menos impuestos, o la lógica del capital

ANA TUDELA

En el cuarto trimestre de 2009, mientras España seguía en recesión (-0,1%), la economía de la Comunidad de Madrid creció un 0,2% respecto al tercer trimestre, según los cálculos del Gobierno de Esperanza Aguirre. Los responsables políticos madrileños se vanaglorian de haber conseguido mejorar las cifras nacionales en casi todos los indicadores: crecimiento económico, tasa de paro (14,7%, es decir, 4,2 puntos por debajo de la media nacional), creación de empresas (creció un 11,8% mientras que en España cayó un 1,1%) e inversión foránea.

La receta para el Ejecutivo madrileño, siempre dispuesto a leer sus cifras en clave nacional, ha sido tomar las decisiones contrarias a las tomadas desde Moncloa en 2009, es decir, bajar impuestos y reducir el gasto público. Entre los cambios impositivos, el Ejecutivo de Aguirre destaca la deducción de hasta 1.000 euros en el IRPF para emprendedores menores de 35 años o la del 20% de las inversiones en el Mercado Alternativo Bursátil, que es donde cotizan las pequeñas y medianas empresas, las más necesitadas de financiación.

El partido socialista de Madrid se reconoce 'indignado' con las afirmaciones del Gobierno autonómico. 'La deuda pública autonómica ha alcanzado los 13.000 millones de euros sólo por detrás de la Comunidad Valenciana, y a finales de diciembre de 2009 la agencia de calificación crediticia Standard & Poors rebajó la nota a la Comunidad de Madrid' por sus dificultades para reducir costes, comenta Antonio Miguel Carmona, secretario de Economía del PSM.

La autonomía ha sido de las primeras en crecer pero no por las medidas tomadas, añade, sino porque lo habitual en todos los países es que 'las capitales tiren las primeras de la economía nacional'. Madrid, en lugar de asumir ese liderazgo de crecimiento económico, 'lo ha perdido', comenta. 'Entre 1983 y 2005, era la segunda que más crecía anualmente por detrás de Canarias. Hasta 2003 fue tercera. El último informe de Funcas la sitúa quinta'. Tampoco el dato de paro le parece digno de medalla alguna. 'La tasa de desempleo ha sido inferior en Madrid desde tiempos inmemoriales', dice. En un informe elaborado por UGT Madrid se apoya este descontento y se recuerda que, aunque la tasa de paro sea inferior a la media, el número de parados creció un 44,38% en 2009, crecimiento sólo superado por Baleares, Comunidad Valenciana y Ceuta.

Antonio Beteta, consejero de Economía de la Comunidad de Madrid


1- ¿Qué ha sacado a Madrid de la recesión?

Una política económica que rebaja impuestos y genera confianza y facilitar el crédito a pymes y autónomos mediante convenios con entidades y el BEI, que han puesto a disposición de las empresas 17.500 millones de euros y llegará a 20.000 millones.

2-¿Qué otras medidas deberían tomarse?

Para salir de la crisis son imprescindibles reformas profundas estructurales y esas competencias las ostenta el Gobierno de la nación.

3- ¿Qué estimaciones manejan para 2010?

Un crecimiento positivo anual de la economía madrileña del 0,2%.


ANA REQUENA

Fue la última en llegar y la primera en irse. Navarra ha conseguido que su paso por la recesión haya sido el más breve de entre todas las comunidades autónomas. Su PIB encadena ya dos trimestres de crecimiento y el desempleo no se ha cebado en Navarra como con otras comunidades. No parece haber secretos, sino una fuerte cooperación entre el Gobierno de Unión del Pueblo Navarro (UPN), la oposición socialista, los sindicatos y la patronal.

UPN y PSOE han conseguido el ansiado pacto político, imposible hasta el momento entre populares y socialistas. El consejero de economía y vicepresidente de Navarra, Álvaro Miranda, destaca que ambas partes se esforzaron por llegar a acuerdos: 'Se pueden dedicar las energías a dialogar o a insultarse'.

Sindicatos y patronal seña-lan además que la concertación social en Navarra está muy consolidada y ayudó a encarar la crisis en un clima de cooperación. 'Llevábamos ya un trabajo por delante que no se ha hecho en otros sitios', destaca el secretario de CCOO en Navarra, José María Molinero. El presidente de la Confederación de Empresarios de Navarra, José Ayesa, es tajante: 'No tengo ninguna duda de que el pacto social ha sido clave. Cuando se consensua desde la proximidad, las políticas andan'.

Hasta 43 medidas ha puesto en marcha el Gobierno navarro, desde líneas para facilitar la financiación a las empresas a un plan de infraestructuras con una inversión pública de 4.500 millones de euros hasta 2012. La comunidad ofrece también ayudas directas a las empresas para la contratación de desempleados y deducciones en el IRPF para las rentas más bajas. 'Lo positivo es que abarcan todos los ámbitos de la actividad económica', señala el consejero.

Además, Gobierno y agentes sociales crearon una mesa anticrisis donde discutir propuestas y analizar la situación. El año pasado, la mesa se reunió en cuatro ocasiones y en lo que llevamos de 2010 ya ha tenido lugar un encuentro.

No obstante, aún se está destruyendo empleo en la comunidad. La tasa de paro está en el 10,4%, según la última EPA. 'Podría haber sido mucho peor. Si no hubiera sido por el plan de choque la tasa podría haber llegado al 13 o el 14%', destaca Miranda. Las previsiones del ejecutivo navarro son que el PIB siga creciendo a lo largo de este año y tire del empleo.

Álvaro Miranda, consejero de Economía del Gobierno Foral de Navarra


1-¿Qué factores han ayudado a Navarra?

Desde comienzos de 2008 vimos venir la crisis y se empezaron a poner en marcha medidas con las nos adelantamos a lo que venía. Todas han sido consensuadas entre UPN y PSOE con apoyo de los sindicatos y la Conferedación de Empresarios de Navarra.

2-¿Cómo han conseguido ese pacto?

Los partidos constitucionalistas nos dimos cuenta de que había que unirse para afrontar la crisis. En la práctica eso supone que las dos partes tienen que ceder, pero lo importante era que un momento económico así se pasara con un amplio respaldo político, que es lo que está dando frutos.


GUILLERMO MALAINA

La economía vasca comienza a arrojar cifras positivas, aunque ni el Gobierno vasco, ni la patronal ni, aún menos, los sindicatos se atreven a lanzar las campañas al vuelo. En Euskadi, no se respira, pues, euforia, sólo un optimismo contenido.

Las cifras estadísticas que apuntan hacia el final de la recesión son diversas: el Producto Interior Bruto de Euskadi creció, por primera vez en 15 meses, un 0,2% el último trimestre de 2009; en enero, se registró una desa-celeración de los expedientes de regulación de empleo (ERE); y el paro creció en diciembre un 0,6% respecto al mes anterior, cuando un año antes esa subida fue del 6,2%.

Una de las principales claves que explica este mejor comportamiento de la economía en Euskadi respecto a la media del Estado radica en la diversificación de su tejido productivo, menos dependiente de la construcción que otras comunidades autónomas. El Gobierno vasco también considera clave el estado de sus arcas públicas, más equilibradas que en el resto del Estado. Cabe recordar que el pasado octubre recurrió, por primera vez en diez años, a la emisión de deuda pública, por valor de 700 millones, para hacer frente a la caída de ingresos.

Hasta ahora, sus principales iniciativas para reactivar el mercado se han centrado en medidas económicas de apoyo a las empresas, incluidas las pymes, con un gran peso específico en la economía vasca. Este mismo lunes entrará en vigor la nueva convocatoria del Programa de Apoyo Financiero a pymes, en virtud del acuerdo firmado por el Gobierno vasco con 20 entidades financieras para facilitar créditos por valor de 600 millones de euros. Los préstamos serán de entre 50.000 y 600.000 euros para las pymes, y de 10.000 y 100.000 para los empresarios individuales y profesionales autónomos.

La Confederación Empresarial Vasca (Confebask) está esperanzada en que se consolide la 'mejoría' de los últimos meses, después de que los datos de afiliación a la Seguridad Social en febrero reflejen un aumento de 1.846 personas, frente a la pérdida de 1.922 contabilizada hace un año.

Los sindicatos, en cambio, recelan. ELA, la central mayoritaria, considera que el panorama 'es muy complicado' y advierte de que no cambiará con ajustes a la baja en los salarios, de por sí 'bajos', y una política fiscal que, denuncia, favorece 'las rentas más altas'.

Carlos Aguirre, consejero de Economía del Gobierno vasco


1-¿Cuál es la clave de la salida de la recesión?

Son varias. El buen comportamiento del sector industrial, el ligero repunte de los servicios de mercado y el aumento del consumo privado.

2-¿La salida de la recesión es definitiva?

Por las estimaciones que tenemos, que son embrionarias, creemos que la economía vasca puede entrar en tasas interanuales positivas en el segundo trimestre de este año, uno antes de lo previsto.

3-¿Cuándo se dará un mayor aumento de empleo?

Es complicado. El crecimiento será lento y, con niveles de producción bajos, las empresas no necesitarán al principio nueva mano de obra.


A.T

Las comparaciones han sido especialmente odiosas para Aragón en 2009. Al efecto de la Expo de Zaragoza de 2008, que tiró con fuerza del PIB en aquel año gracias en primer lugar a la construcción y su efecto arrastre y después por el turismo, se ha sumado un fuerte varapalo a la industria, sobre todo del automóvil. Esto ha provocado que la comparativa inter-anual coloque a Aragón como la autonomía que más sufrió en el pasado ejercicio. En el global del año, el PIB se encogió más de un 4%.

Las cifras trimestrales hablan de una realidad muy distinta. En el tercer y sobre todo en el cuarto de 2009, la producción de bienes y servicios de Aragón (PIB) creció intertrimestralmente mientras la economía nacional seguía en recesión. De hecho, en el último trimestre, con el efecto Expo totalmente desaparecido, el crecimiento fue del 0,24% frente al 0,09% del tercero.

Aragón sufre. Los responsables económicos de la región no lo niegan en ningún momento. 'La fortísima caída de la inversión y el consumo, así como la crisis en la industria y la construcción', explica un comunicado referido a las cifras del cuarto trimestre, también han tocado con dureza a la autonomía.

Pero la diversificación ha demostrado ser la mejor arma para luchar contra la recesión. 'Actuaciones sectoriales como las vinculadas a las energías renovables, la nieve, la logística o el plan de depuración' están detrás del repunte económico. No es una fórmula creada a raíz de la crisis, surgió en 2007 bajo el nombre Iniciativa Estratégica de Crecimiento, explican en la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de Aragón.

El de la energía renovable es uno de los sectores que ha permitido a la región exportar recursos al resto del país puesto que, de la energía que produce Aragón actualmente, consume el 50%. Otra de las apuestas es el sector agroalimentario, que produce para '12 millo-nes de personas al año en una región con 1,3 millones de habitantes', añaden.

Antes de que se iniciara la crisis, cuando la construcción llegó a suponer el 11% del PIB de la región, Aragón tenía una tasa de desempleo en términos de EPA inferior al 5%, lo que se considera pleno empleo. Ahora dicha tasa se ha disparado al 13% (muy lejos aún del 18,8% nacional), no sólo por la construcción sino también por lo que sufrió en 2009 la industria y el sector del automóvil.

Alberto Larraz, consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Aragón


1-¿Cuál es la receta para salir de esta, bajar impuestos?

Tener una economía diversificada. Nuestra política presupuestaria es muy ortodoxa, con un presupuesto decreciente este año y el capítulo de personal congelado. No hemos tocado el IRPF.

2-¿Cuáles han sido sus medidas más exitosas?

La Iniciativa Estratégica de Crecimiento de 2007, que apostó por el turismo de nieve, las energías renovables, y el tratamiento de aguas, o la plataforma logística Plaza, punto clave de la distribución por ejemplo de Inditex. También el convenio con empresarios y sindicatos y programas como Avalia, con 120 millones de euros para avalar préstamos a pymes.

 

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias