Público
Público

La pobreza y la desigualdad urbana, los problemas sociales a los que se da la espalda y que los políticos evitan atajar

Testimonios personales y las experiencias de varios expertos arropan el evento organizado por este periódico bajo el título 'Cuando la ciudad te expulsa. Cómo reducir las desigualdades urbanas'.

'Público' organiza un debate sobre la desigualdad y la injusticia en las grandes ciudades
'Público' organiza un debate sobre la desigualdad y la injusticia en las grandes ciudades.

Llegar a España, siendo mujer y migrante, para empezar de nuevo. Comenzar a trabajar, tener un salario y alcanzar una vida digna fue la primera experiencia de Vicky Martínez, de República Dominicana, hasta que le diagnosticaron cáncer de mama. En ese momento, todo se torció. "Me dieron a elegir entre meterme en el tratamiento de quimioterapia o dejar el trabajo", ha reconocido en el acto organizado por Público bajo el título Cuando la ciudad te expulsa. Cómo reducir las desigualdades urbanas.

Martínez priorizó su salud y perdió su trabajo. "Me quedé sola y acabé en la calle, me vi durmiendo en cajeros", ha explicado a la directora de este periódico, Virginia Pérez Alonso, que ha inaugurado el evento junto a Jesús Arroyo, responsable de comunicación de CaixaForum. Durante la conversación, Martínez ha relatado cómo fue su trayectoria hasta que recibió el apoyo de la fundación Hogar Sí y sus médicos.

Hoy no puede trabajar porque los problemas de salud se lo impiden; sin embargo, ha admitido mantener el ánimo por el respaldo que recibe cada día. Eso sí, pide mayor concienciación y empatía para aquellas personas que no tienen un hogar y se ven forzadas a vivir en la calle. "Te señalan con el dedo, la gente justifica estas situaciones al insinuar que la responsabilidad es de ellos y que algo habrían hecho". 

Virginia Pérez Alonso ha recordado que, por ejemplo, en Madrid, "mientras las rentas de los más pobres se han visto reducidas un 22%, las de los más ricos se han incrementado un 18%".  Pese a ello, Jairo Vargas, redactor de Público especializado en Movimientos y Emergencia Social ha denunciado que haya "políticos que ponen en duda las cifras que damos los medios de comunicación sobre la pobreza". 

No lo llames "externalización", llámalo "saqueo"

María José Darder, trabajadora social sanitaria, ha señalado que algunas de las causas de la pobreza y del deterioro de los servicios públicos que deben acabar con ella se basan en "lo que podemos llamar externalización o privatización", pero resume que la mejor manera de definirlo es "saqueo" . "Hay servicios básicos, necesarios para que las personas puedan sobrevivir, que están en manos de fondos buitre", ha subrayado.

En la misma línea, Antonio Miralles, responsable de Proyectos de Inclusión de la Fundación Luz Casanova, ha remarcado que "una persona que llega en situación de sinhogarismo es un fracaso de la sociedad al que no hemos sabido darle respuesta". De hecho, ha explicado que pese a los distintos periodos económicos, tanto durante la crisis de 2008, la posterior recuperación, la pandemia o la crisis de la inflación, "todos los años" han atendido a "más de 1.200 personas que han acudido a su asociación".

Rocío García, de la Fundación Secretariado Gitano: "La comunidad gitana sufre tres veces más paro que la no gitana"

Por su parte, Rocío García, directora Territorial de la Fundación Secretariado Gitano en Madrid, ha concretado que la población gitana es especialmente vulnerable y que la gran mayoría se configura en los barrios de la periferia de las ciudades. "Lugares donde no hay oportunidades de futuro, algo que se ve en la educación y la falta de referentes que tienen los niños y niñas en esas zonas", ha agregado. "La comunidad gitana sufre tres veces más paro que la no gitana", ha resaltado García, que ha denunciado que estos ciudadanos no poseen "todos los derechos". Por lo tanto, insta a "repensar las ciudades para reequilibrar las desigualdades entre el centro y la periferia".

Imagen combinada de los ponentes del evento organizado por 'Público' bajo el nombre 'Cuando la ciudad te expulsa. Cómo reducir las desigualdades urbanas'
Imagen combinada de los ponentes del evento organizado por 'Público' bajo el nombre 'Cuando la ciudad te expulsa. Cómo reducir las desigualdades urbanas'. Público

Esther Rebollo, directora adjunta de Público ha moderado el apartado en el que se han planteado las propuestas y posibles soluciones y ha manifestado que "nuestras ciudades son sociedades vivas y que eso implica que tengamos personas que buscan cambiar estas realidades". Entre ellas, ha dado paso a Frenando Vidal, profesor de Psicología y Trabajo Social en la Universidad Pontificia Comillas, que ha hecho una defensa en la necesidad de apostar por los trabajadores sociales. Ha sostenido que estos profesionales deben trabajar "con menos gente" para mejorar la eficacia y, al mismo tiempo, deben ser mejor pagados. 

La falta de narrativas positivas sobre la migración

Lucila Rodríguez-Alarcón, directora de PorCausa, ha enfatizado en el papel de la migración y de las narrativas. "Las migraciones son siempre positivas, son naturales y enriquecedoras cultural y económicamente", pero ha señalado que lo que no es positivo es la narrativa que gira en torno a la migración. En ambiente marcado por los discursos de odio difundidos por la extrema derecha, Rodríguez-Alarcón ha aborado la importancia de fomentar narrativas que construyan comunidad y que reivindiquen la diversidad como un modo de hacer "ciudades más amables para las personas".

Javier Pérez, director de Political Watch: "No es posible dar respuesta a estos temas si hay otros pájaros en la cabeza"

Con todo, el papel de los políticos no podía pasar de largo a la hora de tratar estas problemáticas. Javier Pérez, director de Political Watch, se ha preguntado si realmente los representantes están preocupados en erradicar la poberza. "En estos tres últimos años en el Congreso de los Diputados se ha hablado 27 veces más de la Guardia Civil que de la pobreza infantil. Se ha hablado ocho veces más de Venezuela que de pobreza energética y 40 veces más del Consejo General del Poder Judicial que de infravivienda o chabolismo. "No es posible dar respuesta a estos temas si hay otros pájaros en la cabeza", ha concluido. 

El testimonio de Sokhna Diagne ha puesto fin al encuentro. La joven de Senegal, donde tiene a su familia, recibió un transplante de corazón en Italia y hace ocho años se trasladó a Madrid con su marido y su hija. Finalmente, se separó y vivió en hogares de acogida para víctimas de violencia machista y personas sin hogar. "La vida es muy difícil, aquí hay mucha gente sufriendo. Hay problemas de salud, de violencia", ha apuntado. Pero ha asegurado que no pierde la esperanza y ha concluido: "Todas las cosas tienen solución". Hoy, Diagne cuenta con permiso de residencia y tiene un trabajo de larga duración.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias