Público
Público

La bahía de Cádiz, la zona con más riesgo de tsunami en España

En los registros se tiene constancia de que se han producido maremotos con consecuencias desastrosas en la Península Ibérica. En 1755, la costa atlántica sufrió un tsunami de 15 metros de altura provocado por un terremoto en Lisboa. Miles de personas murieron y las cosas de Huelva y Cádiz se vieron gravemente dañadas.

La bahía de Cádiz ya sufrió en 1755 olas de más de 15 metros.

MADRID.- ​España cuenta con unos 7.800 km de costa y, aunque el riesgo de tsunami es de reducida probabilidad, fenómenos históricos como el terremoto de Lisboa de 1755, que provocó un maremoto con olas de hasta 15 metros en las costas españolas, y causó la muerte de más de 2.000 personas, confirman que el riesgo existe. "La sociedad española no es consciente de que la mayor catástrofe natural sufrida por nuestro país fue el tsunami provocado por el terremoto de 1755", explica Emilio Carreño, director Instituto Geográfico Nacional.

En la madrugada del 25 de enero, un seísmo de 6,3 grados se registró en el mar de Alborán y se sintió en toda la costa andaluza de Málaga y Granada, así como en Sevilla, Jaén y Melilla. Este hecho no es aislado, ya que los terremotos en España se están produciendo de manera cada vez más repetitiva. Lo que ha hecho que el temor por posibles maremotos y posteriores tsunamis se aviven al ser una probabilidad un poco más alta que en años anteriores.

Un informe, facilitado por el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos a Público, indica que históricamente se tiene constancia de maremotos de efectos desastrosos en la costa atlántica suroccidental (zona de Huelva, Cádiz, Estrecho de Gibraltar y Canarias), como el asociado al terremoto de Lisboa, que sólo en Portugal provocó miles de muertos. El posterior maremoto afectó gravemente a las costas de Huelva y Cádiz. En Ayamonte murieron 1.000 personas, en Cádiz las olas rompieron las murallas, y el mar invadió la ciudad hasta tres veces, ocasionando numerosas víctimas. Conil fue destruida.

También hay registros de otros maremotos de efectos no desastrosos. Éstos han provocado la inundación de zonas bajas y problemas de operación en puertos de la costa mediterránea, como ocurrió en Baleares debido al maremoto generado por el terremoto de Argelia (2003).

Los investigadores creen que “en la zona de Cádiz se pudieron producir otros cinco tsunamis de gran magnitud a lo largo de la historia” explica Juan Vicente Cantavella, miembro del Servicio de Sismología del IGN. “En el Mediterráneo también se han registrado tsunamis de menor intensidad en 1790, 1804, 1954, 1980 y 2003, generalmente provocados por terremotos en la costa de Argelia", añade Cantavella.

Según los expertos en sismología, las regiones españolas más expuestas al riesgo de un tsunami son la costa del Atlántico, especialmente Huelva y la bahía de Cádiz, la costa del Mediterráneo y las Islas Baleares.

Tsunami de Japón.

Tsunami de Japón.

Hasta 2013 no se creó una red de alerta de tsunamis

No fue hasta el año 2013 cuando el Gobierno, a instancias del Congreso de los Diputados, encargó al Instituto Geográfico Nacional la creación de una red de alerta de tsunamis. Carreño, encargado de la supervisión de dicha red, destacó el enorme esfuerzo que supuso para el IGN la creación del sistema. "Un terremoto producido cerca de la costa española podría ocasionar un tsunami que tardaría entre una hora y 20 minutos en llegar al suelo español. Por ese motivo hemos diseñado una red de alerta que sea sencilla, rápida y eficaz", aseguró el responsable de la Red Sísmica Nacional.

Recreación artística del tsunami de Lisboa de 1755. | Getty Images

El sistema de alerta de tsunami cuenta con una red de estaciones sísmicas ubicadas en diferentes puntos de la geografía nacional capaces de detectar terremotos en el mar. Además de los datos de la red propia, el sistema cuenta con los datos facilitados por estaciones sísmicas en las costas de Marruecos y Argelia.

“Cuando se produce un terremoto en alta mar, se pone en marcha un modelo de simulación que generará una alerta de tsunami en función de diferentes parámetros”, explica Juan Vicente Cantavella. La red de estaciones sísmicas sigue recopilando datos en tiempo real que permiten al sistema generar previsiones más precisas. “Si los datos recogidos indican la posibilidad de un tsunami, el personal de guardia de la red trasladará a Protección Civil una alerta de tsunami para que se tomen las medidas de prevención oportunas”, añade Cantavella.

Además, el pasado noviembre se celebró el ejercicio 'Westsunami 2015' en el que España, Portugal y Marruecos ensayaron los procedimientos de alerta temprana y sistemas de coordinación y respuesta frente a un tsunami. Los tres países se familiarizaron con los procedimientos de gestión de emergencias de la Unión Europea y el manejo de herramientas como la información satelital.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?