Público
Público

Los centros históricos de las capitales andaluzas pierden 16.000 habitantes en pleno auge de los pisos turísticos

Una investigación concluye que "la hipótesis de una relación fuerte entre las viviendas con fines turísticos y las pérdidas de población es bastante sólida".

La Giralda cubierta de niebla. A 21 de diciembre de 2022 en Sevilla. Archivo
La Giralda cubierta de niebla. A 21 de diciembre de 2022 en Sevilla. Archivo. María José López / Europa Press

Unas 16.372 personas abandonaron entre 2012 y 2020 las casas en las que vivían en los centros históricos de cinco capitales andaluzas: Sevilla, Málaga, Córdoba, Granada y Cádiz. Lo hicieron en paralelo al boom de los pisos turísticos impulsados sobre todo por las plataformas digitales, un agente clave en los mercados de vivienda por su impacto sobre todo en el alquiler.

Los datos están extraídos de la investigación colectiva titulada Turismo, desarrollo urbano y crisis en las grandes ciudades andaluzas (Editorial Comares), editada por la arquitecta María Barrero Rescalvo y el geógrafo Iban Díaz Parra.

"En la última década ha habido un cambio en la tendencia demográfica. Las ganancias de población de la primera década del siglo XXI se pierden por lo general en el segundo periodo", se lee en el trabajo. En algunos casos, el cambio de tendencia es más suave, pero en otros ha sido radical, especialmente en Sevilla y Granada.

Así, el centro histórico de Sevilla ha pasado de ganar más de 4.000 habitantes en una década (entre 2001 y 2011) a perder la misma cantidad entre 2012 y 2020 (exactamente 4.259 personas, según los datos que aporta la investigación). Esto viene a suponer una pérdida de población de nada menos que alrededor de un 7%, según la estimación elaborada por Público. Y el centro histórico de Granada ha pasado de ganar a principios de este siglo cerca de 6.000 habitantes a perder 6.213 en los ocho años entre 2012 y 2020.

En las otras capitales se repite el patrón, pero con menor intensidad. "Las pérdidas de población son menos alarmantes en Málaga, pero también se producen en este segundo periodo, mientras que los subsectores de Cádiz y Córdoba en los que se adivinaba una incipiente revitalización demográfica pierden también población", recoge el trabajo. En Málaga, han sido 849 personas en el centro histórico; en Córdoba 1.976, y en Cádiz, 3.075, según el estudio.

Este fenómeno se produce, según el trabajo, en paralelo "al periodo de crecimiento de la vivienda con fines turísticos". El auge de los pisos turísticos sigue en marcha a pesar de la pandemia y de algunos tímidos intentos por parte de autoridades públicas de moderarlo (en enero de 2022 había en las cinco capitales analizadas, un 11,9% más de pisos turísticos que en octubre de 2020).

"El peso de la vivienda con fines turísticos en los barrios centrales es especialmente alarmante en Sevilla y Málaga en los que, para el conjunto del centro histórico, las viviendas con fines turísticos registradas superan el 10% del total de viviendas", se lee en el trabajo.

Estas cifras han llevado a algunos ayuntamientos (que están bajo la lupa de la Junta de Andalucía) a regular el fenómeno con más o menos contundencia: Cádiz ha ensayado una moratoria y otros como Sevilla han apostado por regulaciones menos restrictivas.

Hipótesis sólida

Eso sí, los investigadores son prudentes en sus conclusiones. Dicen que "la hipótesis de una relación fuerte entre las viviendas con fines turísticos y las pérdidas de población es bastante sólida" y añaden que "hay una coincidencia temporal entre la irrupción de las viviendas turísticas y un cambio de tendencia demográfica en barrios históricos residenciales, renovados previamente, que venían ganando población".

No obstante, advierten: "La relación entre viviendas turísticas y pérdidas de población no es uniforme en el interior de los centros históricos, lo que implica que hay factores que escapan a este análisis y que provocan que el efecto en cuanto a regresión demográfica sea mayor en unos barrios que en otros".

En el trabajo se lee: "Evidentemente, en ciudades de gran tamaño más o menos estancadas demográficamente, como son las andaluzas, las ganancias y pérdidas de población pueden deberse a distintas circunstancias". En cualquier caso, "el resultado" de las investigaciones "permite observar sectores con pérdidas de población y rodeadas de unidades con proporciones significativamente altas de viviendas turísticas".

Alquiler y pisos vacíos

La investigación analiza también la relación entre alquiler, pisos vacíos y viviendas turísticas. Uno de los argumentos de los defensores de la liberalización de los pisos turísticos es que fomenta el uso de viviendas vacías. Sin embargo, es el alquiler el que define la relación sobre todo. Cuanta más vivienda en alquiler había en el 2011 más viviendas para uso turístico hay en el 2021, se afirma en el trabajo. Y aunque, en efecto, también existe alguna relación con las casas vacías, esta es mucho menor que con el alquiler.

La pauta de localización de las viviendas turísticas "tiende a la concentración en los centros históricos de las ciudades andaluzas" y "una periferia residencial donde la vivienda turística es prácticamente insignificante". Existe hoy una mayor tendencia a la creación de pisos turísticos que al alojamiento convencional, hoteles y hostales.

Este hecho supone un comportamiento diferente ("disímil" es la palabra que usan los investigadores) de los centros históricos "con respecto a la dinámica del conjunto de la sociedad urbana en que se encuentra". "Lo mas relevante es lo que se denomina una promoción social relativa en los centros históricos: todos incrementan el dato de la proporción de personas con estudios universitarios muy por encima del dato para el conjunto de la ciudad, al mismo tiempo que el dato de desempleo se incrementa mucho menos. La única excepción aquí sería el caso de Cádiz. Lo interpretamos como indicios de gentrificación o elitización".

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Economía