Público
Público

La Eurocámara aprueba la Directiva de Transparencia para atajar una brecha de género salarial del 13%

"En Europa avanzamos, pero seguimos aplastando flores inocentes en el camino. Queda mucho por hacer en favor de las mujeres", recuerda la eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop.

Imagen de una sesión plenaria del Parlamento Europeo, a 13 de septiembre de 2022.
Imagen de una sesión plenaria del Parlamento Europeo, a 13 de septiembre de 2022. Philipp von Ditfurth / Europa Press

Las mujeres ganan en la UE un 13% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. Una realidad que nueve de cada diez europeos consideran inaceptable. Con el objetivo de enmendar esta anomalía histórica, el Parlamento Europeo ha dado este jueves luz verde a la Directiva de Transparencia Salarial, que obliga a las empresas a informar públicamente sobre un desfase que engorda la pobreza de trabajadoras y pensionistas. Sin embargo, la normativa queda descafeinada por la resistencia y las trabas del Consejo Europeo.

La legislación comunitaria solo vinculará a las empresas que cuentan con más de 150 trabajadores, lo que deja fuera a más del 98% de las compañías europeas. Los Estados miembros cuentan con tres años para trasponerla, normalmente son dos, pero Alemania ha empujado para ampliar esta horquilla y ganar tiempo. Además, tendrán que pasar otros ocho para que la ley alcance a las firmas de 100 personas.

La Eurocámara, durante las negociaciones con los trílogos, se había peleado para bajar el umbral hasta las compañías de al menos 50 empleados, que son la mayoría en la UE. Pero las palancas puestas por el Consejo y la Comisión Europea han reducido las ambiciones.

A pesar de ello, el Parlamento Europeo ha avalado por 427 votos a favor, 79 en contra y 76 abstenciones la nueva normativa de transparencia salarial. Bajo la misma, las compañías están obligadas a ser transparentes y proporcionar a sus empleadas y empleados la información salarial por categorías. Además, si las empresas cuentan con una brecha salarial entre hombres y mujeres de más del 5% están obligadas a tomar medidas de acciones. O de lo contrario afrontarán sanciones que pueden transformarse en multas.

También se prohibirán las cláusulas contractuales que impidan a los trabajadores revelar cuánto ganan y por primera vez incluyen referencias a las personas no binarias. "En Europa avanzamos, pero seguimos aplastando flores inocentes en el camino... Queda mucho por hacer en favor de las mujeres", ha apostillado durante su intervención en el mini-Pleno de Bruselas desarrollado poco antes de la votación la eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop, de Unidas Podemos, que ha sido ponente en la sombra.

Según el último informe de la ONU sobre mujeres, tendrán que trascurrir 300 años para alcanzar la igualdad total de género. "Es positivo que se siente una base de mínimos en la UE, pero hemos tenido que esperar demasiado para una disposición normativa que se queda corta y peca de poco ambiciosa", explica Palop.

La adopción de esta medida tiene un valor añadido después de décadas de políticas europeas de igualdad salarial que se quedaban enquistadas en recomendaciones. Pone fin a la opacidad que se interpone en el derecho a la igualdad retributiva y es un paso más hacia la sensibilización y la concienciación de una lacra histórica y opuesta a los tratados europeos.

La transparencia salarial es el primer eslabón de una cadena que culmina en la brecha de las pensiones, donde las mujeres europeas reciben, de media, una cuantía tres veces inferior a los hombres durante su jubilación.

España, a la vanguardia

El principio de igualdad de retribución está amparado bajo el Artículo 157 del Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE). Pese a ello, en países como Estonia la brecha de género salarial es del 20,5%; en Austria el 18,8%; Alemania del 17,6%. Mientras que España está por debajo de la media comunitaria con el 8,9%, según los últimos datos de la Oficina de Estadística para la UE (Eurostat).

En 2020, solo diez Estados miembros contaban con medidas de transparencia salarial obligatorias. Uno de ellos es España. El Gobierno de coalición actual ha impulsado legislaciones sobre discriminación salarial y planes de igualdad que van más lejos del que sale este jueves de los pasillos de la Eurocámara. El umbral exigido por la normativa de discriminación salarial y los planes de igualdad es en nuestro país de 50 trabajadores.

"Lejos de haber generado cargas adicionales a las empresas se ha facilitado una cultura empresarial socialmente más justa y económicamente más rentable. Una vez más nos encontramos a la avanzadilla y somos ejemplo en la lucha por la igualdad de las mujeres en Europa", celebra Palop.

El mes pasado, el Parlamento Europeo dio el primer paso para crear una ley rider europea para proteger a los trabajadores de plataformas como Uber o Deliveroo con inspiración en la que ya impulsó en España el ministerio de Trabajo que lidera la vicepresidenta Yolanda Díaz.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional