Público
Público

El CGPJ cumple 2.000 días bloqueado por el PP

Félix Bolaños ha insistido en que es "urgente" renovar este poder del Estado y ha acusado al partido de Feijóo de "bloquear y secuestrar" el Consejo General del Poder Judical "porque les conviene".

Foto de archivo del  edificio del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en Madrid. / Europa Press
Foto de archivo del edificio del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en Madrid. / Europa Press.

Este domingo se cumplen 2.000 días con el Consejo General del Poder Judical (CGPJ) caducado. El Gobierno ha vuelto a avisar al PP de que si sigue "bloqueando" su renovación el Ejecutivo tomará medidas alternativas para que deje de estar paralizado.

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha insistido en que es "urgente" renovar "ya" este poder del Estado y devolverlo a la normalidad institucional y ha acusado al PP de "bloquear y secuestrar" el CGPJ "porque les conviene".

"Hoy se cumplen 2.000 días de bloqueo del Consejo General del Poder Judicial. Este es el comportamiento mas contrario a la ley, a la Constitución y antieuropeo del PP en toda la democracia. La Justicia no puede esperar. Queremos renovar con acuerdo. Pero si el PP sigue poniendo excusas, buscaremos alternativas", ha puntualizado Bolaños en X.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, emplazó la semana pasada a los grupos parlamentarios del Congreso a decidir tras las elecciones europeas qué hacer para que esta institución recupere la normalidad.

Por su parte el presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Vicente Guilarte, medita plantear el sorteo de los vocales como fórmula para desbloquear la renovación del órgano de gobierno de los jueces y evitar la "captación política" de esta institución.

Más de 30 excusas para el bloqueo

Desde que el 4 de diciembre de 2018, día que caducó el mandato del CGPJ, el PP ha dado más de 30 excusas para evitar la renovación del órgano, apuntan fuentes socialistas. Una de las primeras justificaciones en las que se basaron los populares para no sentarse a negociar con el Gobierno de Sánchez fue la presencia de Podemos en el Ejecutivo: "No hay pacto posible con quienes piden la abdicación del rey, la independencia de Catalunya y el blanqueamiento de batasunos", sentenciaba Pablo Casado en agosto de 2020.

Este fue uno de los discursos más usados por el PP, que exigía que Podemos no entrase en las negociaciones para la renovación del CGPJ. Teodoro García Egea llegó a declarar que prefería que el Consejo "siga como está a que entren miembros de Podemos" a una institución que, según él, los morados "desprecian". 

A finales de 2021, PP y PSOE acuerdan varios nombramientos, incluido el del nuevo Defensor del Pueblo. Si bien, Pablo Casado pedía que para renovar el órgano debería seguirse un modelo que equiparase a España con Europa. "Lo que pido es que haga caso a Europa y procedamos a modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial y también renovemos el CGPJ", manifestaba.

La estrategia del PP se mantendría durante el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo. Una de las primeras excusas del gallego fue decir que se pondrían a ello tras la celebración de los comicios en Andalucía. Y cuando parecía que la renovación se acercaba en octubre 2022, -la portavoz del PP, Cuca Gamarra, comunicó que las conversaciones
estaban "muy avanzadas"- Feijóo decide romper las negociaciones.

El último acercamiento tuvo lugar el diciembre pasado, cuando Sánchez y Feijóo acordaron designar a la Comisión Europea como mediadora en la negociación. A pesar de que Bolaños, Esteban González Pons, vicesecretario del PP, y Didier Reynders, comisario europeo de Justicia, se han reunido en tres ocasiones, aún no ha habido acuerdo. Así, 2.000 días después, se mantiene un bloqueo que el PSOE calcula que supone un coste de 12,5 millones para las arcas públicas.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias