Público
Público

Día Internacional de la Lgtbifobia Personas LGTBI relatan la discriminación y las violencias a las que son sometidas

Con motivo del Día Internacional de la Lgtbifobia, hay que recordar que estas personas siguen sufriendo debido a su orientación sexual o su identidad de género, remarcan desde la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales. 

XEGA pide a la ciudadanía empatía con el sufrimiento de las personas trans
Personas LGTBI relatan la discriminación y las violencias a las que son sometidas.

Servimedia

Este jueves, personas Lgtbi explicaron, a través de sus propias vivencias, la discriminación y las violencias que siguen sufriendo debido a su orientación sexual o su identidad de género, en una rueda de prensa organizada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (Felgtb) con motivo del Día Internacional de la Lgtbifobia.

Cada año, el Día Internacional contra la LgtbiIfobia celebra la eliminación, en 1990, de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales de Organización Mundial de la Salud. Treinta años más tarde, personas Lgtbi denuncian que siguen siendo sometidas a "supuestas terapias de reconversión, expulsadas del hogar familiar, perseguidas y amenazadas en sus países de origen, discriminadas en el ámbito laboral, acosadas en las escuelas y víctimas de una violencia institucional que las señala y les resta derechos con respecto al resto de la población".

Durante el acto, se denunció que, a pesar de todas estas discriminaciones, en España las personas Lgtbi "siguen sin tener sus derechos garantizados a través de una legislación estatal que prevenga y condene estas violencias".

Con cada testimonio, el de Noemí, el de Rubén y el de Juan José, se expusieron situaciones diferentes: Noemí tuvo que salir de Lugo, su ciudad natal, para "poder encontrarse", y luego volver a Galicia en donde se visibilizó pasados los años. Noemí contó que es docente desde hace tres años y decidió que ningún niño tenía que pasar por la situación de acoso que ella vivió a lo largo de sus años de instituto.

Denunció que "sigue habiendo Lgtbifobia en los centros educativos" y por ello creó un grupo de apoyo Lgtbi en el centro educativo en el que trabaja y la red de profesorado de apoyo Lgtb junto a otros centros educativos. "De 3.000 centros en Galicia, poco más de 20 están trabajando la discriminación de este modo", añadió. Además, recalcó la situación que pasan los padres Lgtbi a la hora de filiar a sus bebés. Recordó que a parejas heterosexuales no se les exige el matrimonio para dicha filiación, como sí se hace en el caso de parejas de este colectivo.

En España las personas Lgtbi "siguen sin tener sus derechos garantizados a través de una legislación estatal que prevenga y condene estas violencias"

Por su lado, Rubén contó su experiencia a nivel familiar. El ser gay en su familia implicó su salida de España. Se fue a Brasil en busca de un "cambio, una mejoría" y regresó "con más carga", hasta el punto de ser ingresado en un hospital psiquiátrico y ser sometido a usar camisa de fuerza por cuatro días. Además, destacó que fue insultado por el personal.

La ronda de testimonios la cerró Juan José, que abrió su intervención exponiendo que es colombiano y solicitante de protección internacional por recibir amenazas de parte de un grupo armado por ser trans. Los rechazos, añadió, se han dado en el ámbito educativo, laboral, sanitario y en el reconocimiento de su identidad en general. "Me enfrento a la sociedad", sostuvo.

A pesar de las diferencias de cada caso, hubo palabras y frases que se repitieron: la necesidad de cambiar, de no sentirse diferentes al resto, la depresión, la decepción de parte de otros, el "anhelo por querer curarse o salvarse", la violencia, el acoso, el que los hicieran sentir como "personas tóxicas" o verse en la necesidad de salir de su entorno.

Por todo ello, Nurkia Gibaja explicó que la 'ley trans' "es muy importante", porque ofrece garantías jurídicas para el colectivo. Y añadió que la ley abarca temas necesarios como el de la autodeterminación de género mediante el reconocimiento de la identidad, y la "despatologización". Destacó que la OMS sacó a las personas Lgtbi de la lista de enfermedades mentales y que "en España se debería hacer lo mismo".

Datos y denuncias

Gibaja ofreció datos sacados de último informe de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (ILGA), sobre la homofobia en 2020, en el que se refleja que 69 países criminalizaban la homosexualidad en sus leyes. Y consideró este hecho como "violencia social".

Asimismo, añadió que, según un informe de la Felgtb, hay un 77% de mujeres trans que han sufrido discriminación en el ámbito laboral. Expuso, asimismo, que un estudio publicado por la ONG Faciam y realizado por la Universidad Rey Juan Carlos reveló que la primera causa del 'sinhogarismo' en el colectivo es la expulsión de dichas personas de sus casas y que una de cada diez mujeres se ha visto en la necesidad de dormir en la calle en algún momento.

En el caso de las parejas de mujeres, un estudio de la Felgtb pone de manifiesto que siguen sufriendo discriminación a la hora de filiar a sus hijos aún estando casadas.

En cuanto a los delitos de odio que sufren personas del colectivo, Gibaja alertó de que hay muchos que no son denunciados. De los casos de los que tuvieron constancia en las entidades Lgtbi, solo un 15% se denunció a la policía, de los cuales 23 se pusieron en conocimiento de la fiscalía. "Lo que no se ve no existe", proclamó Gibaja. Y recordó que es importante visibilizar la realidad del colectivo para poder tomar consciencia de su situación real.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias