Público
Público

Crece la alarma en Colombia por la epidemia del virus Zika

Ya son más de 100.000 las personas contagiadas por el virus Zika en Colombia. El Ministro de Salud recomienda posponer 6 meses los embarazos.

Un mosquito Aedes Aegypti, en el laboratorio del centro médico y de investigación CIDEIM, en Cali (Colombia).- JAIME SALDARRIAGA (REUTERS)

ANTONIO ALBIÑANA

BOGOTÁ.- Según las últimas cifras oficiales, son ya más de 100.000 las personas contagiadas por el virus Zika en Colombia y 2.116 las mujeres embarazadas infectadas, convirtiéndose en el segundo país del mundo más afectado por la epidemia, después de Brasil.

Aunque en un principio las autoridades habían restado importancia a la enfermedad, contagiada por un vector similar al del virus zikunguña, más o menos controlado, y al del dengue, la picadura más nociva que en muchos casos conduce a la muerte, el ministerio de Salud ya ha encendido las alarmas, difundiendo medidas de protección personal, aun advirtiendo su escasa efectividad y anunciando que la cifra de personas que estará infectada por el Zika a finales de año superará ampliamente el medio millón.

El asunto más grave en estos momentos es la afectación del virus a las mujeres embarazadas. Aunque no está absolutamente probado, se estima que la infección con el Zika provoca microcefalia incurable en el feto de las gestantes. En Brasil ya se da por segura esta asociación y en Colombia se ha levantado la alarma entre varios miles de mujeres, la primera con embarazo y Zika se sometió ayer a un aborto en una clínica de Bogotá. En principio van a seguirle multitud de gestantes, principalmente en la región del Norte Santander (en la frontera con Venezuela) donde que más casos de embarazadas infectadas se registra. Mientras las fuerzas más conservadoras se oponen a una extensión masiva en la práctica del aborto, el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria ha difundido la recomendación de un control serio de la natalidad durante los próximos meses, en un país en el más de la mitad de embarazos son no deseados.

El virus, transmitido por la hembra del mosquito “aedes aegypty”, fue descubierto en el bosque Zika de Uganda en 1947. No se le dio importancia a nivel global, ni se estudiaron posibles vacunas por tratarse de poblaciones lejanas del “desarrollo” y demasiado pobres para que se interesara la industria farmacéutica en ellas. En mayo del pasado año llegó a Brasil de forma muy agresiva y ya se encuentra en 17 países de América Latina.

El responsable de Salud de Colombia ha cuadruplicado la cifra oficial de casos de Zika manejada hasta ahora

El pasado miércoles, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebró una cumbre de ministros de Salud en Montevideo (Uruguay). En la reunión se puso de manifiesto la alarma creciente en los países del subcontinente. El responsable de Salud de Colombia cuadruplicó la cifra oficial de casos de Zika manejada hasta ahora.

También se admitió que el virus está directamente relacionado con las malformaciones del feto en las embarazadas y el registro de centenares de casos en el que el Zika ocasiona también el síndrome “Guillain Barré”, una enfermedad autoinmune que provoca la parálisis progresiva y finalmente la muerte.

El Ministerio de Salud de Colombia ha difundido consejos para la protección individual, que se considera irrelevantes a cierta escala: todas las ciudades y pueblos que están por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, unos 26 millones de personas. Que los colombianos usen repelentes (fuera del alcance de la gente del común), que se protejan con toldillos (solo se emplean para dormir), que eliminen posibles depósitos de agua (el mosquito se reproduce en el agua limpia, la de uso doméstico)…y que no se embaracen las mujeres hasta dentro de seis meses.

Brasil ha informado que investiga una vacuna, pero que ésta no estará lista antes de 3 años como mínimo. En la Universidad de Antioquia (Colombia) se lleva a cabo una experimentación en la que se infecta con bacterias los mosquitos y se les inutiliza así para transmitir el virus. Son estrategias a medio plazo mientras lo que ya se considera una pandemia avanza. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud, declaró la pasada semana “Emergencia Internacional en Salud Pública”. Como siempre: tarde y sin remedio.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional