Público
Público

Aumento del paro y precariedad laboral, los males de la profesión periodística

El informe anual de la Asociación de Prensa de Madrid incluye aspectos como la mala retribución del trabajo, la salud mental de los periodistas o la confianza de la sociedad en los periodistas.

13/12/23 - Periodista escribiendo en foto de archivo.
Periodista escribiendo en foto de archivo. Pexels

La precariedad laboral, la mala retribución del trabajo y la falta de independencia económica y política de los medios de comunicación en los que se trabaja son los mayores problemas que sufre la profesión periodística, en la que el paro ha vuelto a crecer ligeramente tras dos años de descenso.

El número de parados que han solicitado trabajo como periodistas en primera opción entre septiembre del año pasado y 2023 es de 6.425, un 5% más que el año pasado. No obstante, el número real de parados es bastante superior, porque esos son sólo los parados que solicitan empleo de periodistas como primera opción.

El 62% de ellos son mujeres, y tan solo tres comunidades -Madrid, Andalucía y Catalunya- concentran más del 56% de los parados.

Esas son algunas de las conclusiones del informe anual de la profesión periodística que la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) ha realizado a partir de encuestas a 1.282 profesionales, y que ha sido presentado por Rocío Hernández, directora del estudio, acompañada por otros representantes de la entidad.

Precariedad y aumento de falsos autónomos

La mayoría de los encuestados dicen estar satisfechos con su trabajo, pero un 34% de los contratados cree que sus actuales condiciones laborales son precarias. Además, tres cuartas partes de los contratados consideran que esa precariedad está incidiendo en la calidad informativa de su medio.

Una de las soluciones para mejorar las condiciones laborales de los periodistas, según el 72% de los encuestados, es la subida salarial de los perfiles profesionales y establecer una compensación de la pérdida de poder adquisitivo sufrida durante los últimos años.

Otro problema que se evidencia es el aumento de los llamados falsos autónomos en los medios de comunicación, que han crecido del 6% al 14% con respecto a 2022, lo que supone un cambio de tendencia, ya que en los cinco años anteriores habían pasado del 20% al 6%.

Salud mental de los periodistas

La mayoría cree que es un problema grave o algo grave el estado deficitario de la salud mental de los profesionales del sector, y en especial los periodistas contratados, que opinan así en un 75% de los casos.

Un 22% de los contratados y un 16% de los autónomos confiesan sentirse a menudo agotados y se han planteado dejar su trabajo. En el caso de los comunicadores, es así para un 12% de los contratados y un 23% en los autónomos.

En todos los casos baja considerablemente el porcentaje de los que nunca o casi nunca han pensado dejar su empleo con respecto a años anteriores.

La confianza de la sociedad en los periodistas crece

Estos factores hacen que el 81% de ellos crea que la sociedad tiene una opinión negativa de la profesión, pero esta visión, según los autores del informe, es distorsionada.

Y es que la buena noticia que se constata este año es que la confianza de la población española en la información que recibe de los periodistas a través de los medios ha aumentado medio punto con respecto a 2022, de un 5,2 a un 5,7, en una escala de 1 a 10.

Inteligencia Artificial

El informe también se refiere a la Inteligencia Artificial, y la gran mayoría de los encuestados, un 85%, se muestra a favor de la regulación de inteligencia artificial generativa (IAG) en periodismo y comunicación. A un 84% le augura bastante futuro, ya que considera que se consolidará como una herramienta recurrente en las redacciones.

Pero casi todos los encuestados opinan que el uso de la IAG puede llegar a tener implicaciones éticas y que puede favorecer la desinformación (91%).

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Economía