ZARAGOZA
Actualizado:"A las mujeres nos afecta todo lo que le afecta al sector, pero acentuado por ser mujer", explica Inma Idañez, responsable del área de Mujer de la organización agraria COAG y presidenta de Ceres (Confederación de Asociaciones de Mujeres del Medio Rural), quien confiesa que "no entiendo cómo cuando se habla de despoblación no se habla de agricultura y de mujer, que son los dos elementos que fijan, que fijamos, a la población en los pueblos".
La mujer desempeña en el mundo rural una doble función como productora y como mantenedora de servicios en el plano económico y como elemento clave de la estructura social, a pesar de lo cual las inercias patriarcales del campo la han relegado históricamente a un papel que formal y normalmente no ha pasado de secundario.
"Con lo que pagaría a la Seguridad Social una mujer [como autónoma] come la familia todo el mes", ironiza Idañez en referencia al círculo vicioso que acaba arrinconando a la mujer en un plano prácticamente marginal en aspectos clave como la titularidad de las explotaciones familiares o la cotización que da el acceso a la pensión de jubilación.
A pesar de esa situación y a que "el sector primario no es nada atractivo", añade, sí hay una corriente de mujeres jóvenes y muy preparadas que quieren volver al medio rural".
La urgencia de un relevo generacional
Un reciente estudio de COAG basado en la Encuesta de Estructuras de Explotaciones Agrarias del INE (Instituto Nacional de Estadística) apunta a un crecimiento de la presencia de la mujer en las estructuras productivas del campo español en los últimos años: el número de titulares pasó entre 2009 y 2016 de 278.334 a 285.497, un aumento de más de 7.000 (2,5%) con avances por encima de la media en Euskadi (5,16%), Cantabria (3,99%), Baleares (3,77%) y Andalucía (2,98%).
"Muchas jóvenes agricultoras son de paja, figuran al frente de la explotación para recibir ayudas"
Sin embargo, y pese al crecimiento en la franja de edad millenial, el porcentaje de mujeres menores de treinta años que tienen una explotación a su nombre solo supone más del 1% del total de ellas en Catalunya (1,37%) y en Andalucía (1,15%), y es residual en potencias agrarias como Navarra (0,15%), La Rioja (0,07%), Murcia (0,03%) o la Comunitat Valenciana (0,1%), mientras el peso de las de 65 o más supera el 35% del colectivo en todas, lo que pone sobre la mesa la necesidad de un relevo generacional de 100.000 jóvenes agricultoras en los próximos años.
No obstante, esos datos incluyen varios matices como una fuerte presencia de labradoras de sofá que mantienen la titularidad para seguir cobrando los mal llamados derechos históricos, como ocurre en el campo en general, y de otras que figuran en ese puesto por ser mayores las ayudas económicas.
"Muchas jóvenes agricultoras son de paja, figuran al frente de la explotación para recibir ayudas", explica María Bosque, que en los últimos años ha trabajado como técnica para Fademur, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, de la que fue vicepresidenta, y que también ha colaborado con UPA (Unión de Pequeños Agricultores).
Una de cada cuatro cuelga la azada en una década
Por el contrario, los datos de la EPA (Encuesta de Población Activa) del INE, más en sintonía con los de la Seguridad Social que los de Agricultura, dibujan una evolución del empleo femenino en el campo español menos optimista y más cercana, aunque, con matices, a la general del sector, en la que los autónomos ceden terreno a los asalariados en un sector en el que, asolado por la creciente uberización y por los vaivenes de un mercado cada vez más global, la gran empresa no deja de comer terreno a la explotación familiar y al emprendedor.
Los registros de la EPA apuntan a una progresiva desaparición de dos tipos de agricultoras: las independientes, que han perdido la cuarta parte de su peso en una década al pasar de 76.900 a 58.100, y las que ayudan en el negocio familiar, que son menos de la tercera parte (5.300 de 16.100) que eran al acabar la primera década del siglo.
Paralelamente, las pequeñas empresarias que contratan mano de obra crecen entre altibajos (son 2.200 más que hace diez años pero 1.300 menos que hace cuatro), aunque no son ni la quinta parte que las independientes, en una tendencia similar a la que registran las cooperativistas, que tocaron techo cuando hace dos años llegaron a ser 2.100.
Por último, las asalariadas llevan años siendo un grupo tan numeroso como para superar en volumen a los otros cuatro grupos de mujeres que se ocupan en el campo, con un balance de 98.800 frente a 76.600, casi un 30% más, en el último trimestre de 2019.
Se trata, por otra parte, del grupo cuyo volumen de ocupación sufre mayores altibajos, de más de 30.000 el año pasado, en el que los picos trimestrales fueron de 120.900 y de 90.000, y superiores a las 50.000 (129.700 y 76.000) hace un lustro, como consecuencia de la elevada temporalidad que marcan los periodos de cosecha. Menos de la tercera parte de las trabajadoras del campo, 32.600 de 98.800, tienen un contrato indefinido.
En ese escenario laboral, que incluye una fuerte presencia de mujeres de origen extranjero (32.100), se dan, junto con episodios de abusos sexuales como los denunciados en los últimos años en la recogida de la fresa, otros excesos como la realización de entre 1,9 y 14,2 millones de horas extraordinarias no remuneradas cada semana.
Medio siglo de éxodo femenino del campo a la ciudad
La mujer rural es bastante más que un input productivo en el campo, donde "tiene una vida bastante complicada, con pocas oportunidades de desarrollo y muchas inercias", explica Luisa Frutos, catedrática emérita de Análisis Geográfico de la Universidad de Zaragoza, que coincide con Bosque en diferenciar, a grandes trazos y de manera general, tres grupos entre ellas: las de quince a cuarenta años, en edad laboral y fértil; las que se encuentran entre esa edad y la jubilación, que mantienen el grueso de los servicios locales, desde la tienda a la peluquería pasando por los cuidados domiciliarios, limpieza incluida, entre una escasa oferta de empleo, y las que afrontan el tramo final de su vida.
Tan importante es la presencia de las mujeres para el mantenimiento del mundo rural como su ausencia para explicar su declive
Sin embargo, tan importante es su presencia para el mantenimiento del mundo rural como su ausencia para explicar su declive. "Llevamos avisando desde los años 70, cuando la política de polos de desarrollo aceleró un éxodo de la mujer que había comenzado unas décadas antes", señala Frutos.
Las consecuencias del proceso resultan obvias: "Si hay menos mujeres, hay menos parejas y menos niños; que haya menos mujeres que hombres en edad fértil conlleva una menor natalidad y un mayor envejecimiento de la población" por falta de relevo, anota la profesora, que destaca también cómo la llegada de migrantes de origen extranjero a los pueblos no ha tenido entidad suficiente para equilibrar esos índices.
La Estadística del padrón continuo del INE revela con claridad cómo el peso demográfico de los hombres es claramente superior al de las mujeres en los pueblos de menos de mil habitantes y cómo tiende a equilibrarse, aunque siempre con mayoría masculina, a partir de esa cota y conforme aumenta el censo hasta los de 10.000, en los que tradicionalmente se sitúa la barrera del mundo rural. La proporción se invierte en los núcleos de tamaño superior y en las capitales de provincia.
"La despoblación y el déficit de mujeres en zonas rurales son dos aspectos muy relacionados entre sí y a la vez, también, con la falta de oportunidades y de trabajo", indica, a lo que se suma "la preferencia psicológica por la vida en la ciudad por sus mayores oportunidades laborales y su mayor oferta de actividades y de propuestas de cultura y de ocio".
"Una prolongación de su actividad doméstica"
Esa falta de oportunidades para las mujeres es otro de los factores clave del declive del mundo rural. "El problema para las que se quedan es que no tienen trabajo, ni siguiera en el sector agrario", apunta Frutos, lo que las lleva a emplearse en actividades como la agroindustria, a menudo de carácter artesanal, o el agroturismo, "que no dejan de ser una prolongación de su actividad doméstica", además de en los servicios.
Idañez, horticultora almeriense que se dedica al cultivo del tomate, llama la atención sobre otra particularidad de la faceta productiva de las agricultoras: su clara preferencia por el cultivo ecológico, la venta "en el canal corto, en el que el consumidor te pone cara", y el fomento del consumo de temporada y de kilómetro cero, con cestas y presencia en mercados y mercadillos.
"El problema para las que se quedan es que no tienen trabajo, ni siguiera en el sector agrario"
"Hay cierta sensibilidad y conciencia, y eso marca la diferencia", apunta, mientras recuerda que "estamos en manos de los mercados, pero quien decide es el consumidor final".
Iniciativas como Biela y Tierra, con el que las ecofeministas Ana Santidrián y Edurne Caballero recorrieron el año pasado 2.880 kilómetros en bicicleta para visitar 125 proyectos de agroalimentación sostenible por el tercio norte de la España vaciada, buena parte de ellos impulsados por mujeres, operan como ‘prueba del nueve’ de la viabilidad de esos planteamientos junto con realidades como la hospedería navarra de Jaunsaras, las huertas y el plan de comercio local de El Colletero junto al río Iregua, en La Rioja, o el potente proyecto de la cooperativa asturiana de neorrurales Kikiricoop en torno a la crema de avellanas y el catering de kilómetro cero.
"La mujer no ayuda: trabaja"
En cualquier caso, emprender no es fácil en el mundo rural; como tampoco lo es buscarse la vida "¿Cuántas casas hay que limpiar, a diez euros la hora, para que a una autónoma le quede algo de dinero cuando haya agotado los dos años de tarifa plana y tenga que pagar casi 300 euros?", se pregunta Bosque, antes de plantear que "el asunto de la despoblación no es de territorio: es de servicios, de economía, de política fiscal, de integración, de extranjería y de más factores". "Hay muchas herramientas para aprender, pero nadie las acerca al pueblo, y no será por falta de interés por conocerlas", añade.
Bosque, que reclama "estrategias de apoyo y de red para mantener los pueblos", medidas concretas como "tratamientos fiscales específicos y ayudas y facilidades para fundar cooperativas de servicios" y también mejores comunicaciones y transporte público, hace hincapié en la labor de la mujer rural como sostenedora de servicios como el comercio y los cuidados sin cuya existencia "nadie iba a querer quedarse en el pueblo".
"Hay que desterrar la idea de que el trabajo de la mujer es menos importante que el del hombre, que es algo que existe"
Sin embargo, y junto con toda esa lista de tareas para las administraciones, el mundo rural tiene pendiente otro cambio fundamental para revertir su declive. "Hay que desterrar la idea de que el trabajo de la mujer es menos importante que el del hombre, que es algo que existe -señala-. La mujer no solo ayuda en la explotación: trabaja en ella, y eso tiene que reconocerse con la titularidad compartida".
"Una mujer necesita lo mismo que un hombre, por lo que hemos de trabajar desde la equidad y, a partir de ahí, de la igualdad", añade. "Hablamos de emprendimiento, pero casi nunca de mantener lo que ya hemos puesto en marcha", refuerza Idañez.
¿Te ha resultado interesante esta noticia?
Comentarios
<% if(canWriteComments) { %> <% } %>Comentarios:
<% if(_.allKeys(comments).length > 0) { %> <% _.each(comments, function(comment) { %>-
<% if(comment.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= comment.user.firstLetter %>
<% } %>
<%= comment.user.username %>
<%= comment.published %>
<%= comment.dateTime %>
<%= comment.text %>
Responder
<% if(_.allKeys(comment.children.models).length > 0) { %>
<% }); %>
<% } else { %>
- No hay comentarios para esta noticia.
<% } %>
Mostrar más comentarios<% _.each(comment.children.models, function(children) { %> <% children = children.toJSON() %>-
<% if(children.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= children.user.firstLetter %>
<% } %>
<% if(children.parent.id != comment.id) { %>
en respuesta a <%= children.parent.username %>
<% } %>
<%= children.user.username %>
<%= children.published %>
<%= children.dateTime %>
<%= children.text %>
Responder
<% }); %>
<% } %> <% if(canWriteComments) { %> <% } %>