Público
Público

Sumar se lanza a las elecciones del 9J como la única izquierda europea que gobierna 

Yolanda Díaz se volcará en la campaña y participará en una decena de actos en apenas 15 días. En la coalición creen que se han superado las tensiones por la negociación de la lista y confían en que la pluralidad de partidos distintos de la coalición ayudará a captar voto.

Estrella Galán, Yolanda Díaz
La candidata a las europeas y la líder de Sumar, Estrella Galán y Yolanda Díaz, durante un acto en Jerez de la Frontera (Cádiz). Roman Ríos / EFE

El 2024 iba a ser el año en el que el proyecto de Sumar se desplegaría a nivel orgánico para rematar la reconfiguración de la izquierda que Yolanda Díaz inició con su proceso de escucha hace dos años. Sin embargo, este despliegue se ha visto entorpecido por un ciclo electoral casi interminable que, en principio, culmina el próximo nueve de junio con las elecciones europeas.

En estos comicios Sumar no sólo pone a prueba su capacidad de abanderar el proyecto progresista en un país que es la isla de la izquierda en un mar, el europeo, de gobiernos conservadores y de ultraderecha; sino que, en parte, también se juega su rol como coalición hegemónica de un espacio en el que competirá directamente con Podemos.

El eje sobre el que los de Díaz harán girar su campaña es su papel de "excepción europea" como la "izquierda transformadora" que gobierna. Desde la candidatura encabezada por Estrella Galán trasladan que el Gobierno de coalición progresista es una excepción en una Europa que ha visto derrumbarse a los ejecutivos de izquierda (y erigirse los de derechas), y que Sumar es el "corazón social" de ese gobierno.

Prácticamente ninguna formación de la izquierda alternativa en Europa forma parte de un ejecutivo, y este rol es el que piensan explotar en Sumar. Su base ideológica para estos comicios radica en una propuesta que defienda la paz en un mundo en guerra (especialmente en Ucrania y en el genocidio palestino que perpetra en la actualidad el Gobierno de Israel), en el feminismo y el ecologismo, y en un rechazo firme a la vuelta a la austeridad europea que destrozó las economías familiares hace una década.

Este jueves, la coalición presentó su programa a las elecciones europeas, con medidas destacadas como la petición para suspender el pacto migratorio recientemente aprobado en el seno de la UE, una herencia universal de 20.000 euros para jóvenes (una de las medidas estrella de Sumar en el programa del 23J), así como impuestos a las petroleras y empresas que empleen combustibles fósiles.

En estos comicios, Sumar competirá con dos propuestas que tienen en sus cabezas de lista a dos líderes en el feminismo y el ecologismo europeos: la de Podemos (con Irene Montero) y la del PSOE (con Teresa Ribera). Para esta batalla Sumar ha hecho varias reflexiones y ha tomado algunas decisiones que sólo podrán ser valoradas en su grado de acierto después del nueve de junio.

El perfil de Estrella Galán y la "pluralidad" de la lista

La primera es la composición de su lista (que ha causado importantes tensiones entre las formaciones que componen la coalición y el partido que dirige la vicepresidenta segunda). Con el perfil de Galán se proyecta el de una mujer que "trae el viento fresco de los movimientos sociales" (ha sido la directora general de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado en los últimos años) con un modo de trabajar que siempre ha reivindicado Díaz: "tranquilo, sin exabruptos y buscando siempre la resolución antes que el enfrentamiento".

Los perfiles que la acompañan en los primeros puestos de la lista son variados y pivotan entre la pluralidad de la tradición verde (Jaume Asens, cuya formación, Catalunya en Comú, tiene estrechos vínculos con este espacio en Europa), la soberanía territorial (Compromís con su candidato, Vicent Marzà), y la izquierda más combativa, crítica y tradicional (Izquierda Unida y Manu Pineda, uno de los actores más reconocidos y respetados en el movimiento a favor de Palestina).

En Sumar creen que su candidatura puede tener un buen resultado en Madrid, Catalunya y País Valencià, y que puede haber una gran disputa por el voto progresista en Andalucía. Izquierda Unida centrará mucho la candidatura de Pineda en este territorio (es miembro de la federación andaluza del partido), donde se confía en el arraigo e implementación de esta organización (recientemente otro miembro de IU Andalucía, Antonio Maíllo, ha sido elegido coordinador federal de IU).

Yolanda Díaz se volcará sobremanera durante toda la campaña (su figura acompaña a la de Galán en el cartel principal de la candidatura). La vicepresidenta estará en una decena de actos de las europeas en apenas 15 días. Sumar va como la "excepción" de la izquierda alternativa que gobierna a las elecciones más difíciles para la izquierda en la última década.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias