Público
Público

Ciudades seguras ¿Te sientes segura en tu ciudad? Una campaña pide a las jóvenes que identifiquen los espacios más y menos amigables

Plan International lanza una iniciativa en cinco ciudades del mundo para que las niñas y jóvenes de entre 15 y 24 años participen activamente en la construcción de ciudades más inclusivas y seguras. Paralelamente, una App lanzada recientementes, Viomapp, recaba información sobre rutas seguras para las mujeres.

Pantallazo de la web Free to Be (Libre para ser yo) que Plan Internacional ha puesto en marcha para que las jóvenes identifiquen lugares seguros e inseguros de Madrid.

¿En qué lugar de la ciudad te sientes segura, contenta y a gusto? ¿En qué lugares te sientes insegura, perseguida o se te hace sentir incómoda o excluida? Estas son algunas de las preguntas con las que se presenta el proyecto Free to Be (Libre para ser yo), que acaba de lanzar la ONG Plan International en cinco ciudades del mundo, entre las que se encuentra Madrid.

Su objetivo es entender cómo se sienten las jóvenes que viven en estas ciudades, identificar puntos de mejora y que sean la propias jóvenes las que tomen un protagonismo activo para construir ciudades más seguras e inclusivas en las que vivir. Las otras son ciudades en las que también se ha lanzado esta iniciativa son tan dispares como Sydney, Lima, Deli o Kampala. 

Tal como explica Lara Martínez, gerente de campañas e incidencia política de Plan España, esta iniciativa se probó por primera vez en la ciudad de Melbourne (Australia) hace algo más de un año y "tuvo tanto éxito que hemos decidido ponerla en marcha en otras cinco ciudades del mundo". En tan sólo una semana la herramienta había conseguido más de 1.000 participantes que habían ido identificando puntos de los que las jóvenes aseguraban sentirse seguras o inseguras en la segunda ciudad más grande de Australia. En total, la página fue visitada por más de 10.000 personas y el resultado se presentó a distintas autoridades como el ayuntamiento, la policía, los bomberos, así como a diferentes administraciones de la ciudad por grupos de jóvenes. Ellas hablaron de trabas, abusos y de los lugares que se sentían como más amigables, consiguiendo que se abriera un debate y que se produjeran cambios en la ciudad para hacerla más segura. 

Una iniciativa similar se probó también en Nueva Deli, bajo el programa de Ciudades Seguras (Safer Cities) de Plan International. Algunas de las conclusiones han tenido consecuencias para incrementar la seguridad en los espacios públicos. Según Martinez, ese piloto sirvió, por ejemplo, para incrementar la presencia policial en algunas líneas de autobuses que las jóvenes utilizaban cada mañana para ir al colegio y en las que afirmaban que iban inseguras o habían sufrido abusos.

Ahora, la iniciativa se amplía a varias ciudades donde se recopilarán los datos aportados por las jóvenes durante un período de seis semanas. Éstos serán analizados, en colaboración con la universidad australiana de Monash, y se incluirán en un documento que la organización quiere dar a conocer el próximo 11 de octubre, coincidiendo con el Día Internacional de la Niña. Paralelamente, a nivel local, jóvenes de las distintas ciudades presentarán los resultados a las autoridades de sus propias ciudades, como ayuntamientos, policía y otras administraciones, como forma de repensar la ciudad y herramienta para construir espacios más seguros. 

La iniciativa, que ha sido diseñada por Plan International junto a la Monash University de Australia, se enmarca dentro del proyecto de Ciudades Seguras (Safer Cities) que la ONG lleva a cabo conjuntamente con ONU-HABITAT y ONU Mujeres. Se trata, según comentan fuentes de la ONG del primer programa mundial que diseña, aplica y evalúa herramienta, políticas y enfoques integrales de prevención y respuesta al acoso sexual y otras formas de violencia contra las mujeres y las niñas en diferentes escenarios.

Si bien desde Plan reconocen que Madrid está considerada como una de las ciudades más seguras del mundo en los rankings internacionales, en ella habitan algo más de 300.000 mujeres jóvenes (el 10% de su población) con edades comprendidas entre 15 y 25 años que, por sexo y edad son, las que más discriminación sufren y las que mayor probabilidad tienen de sufrir algún tipo de violencia.

"Uno de los objetivos de la campaña es que la propias jóvenes sean el motor de cambio de sus ciudades"

Plan International recuerda, también, que las adolescentes forman la población más ignorada y subrepresentada a la hora de las discusiones políticas o de planificar el desarrollo urbano, "pero que su voz es clave a la hora de construir ciudades más inclusivas  para las jóvenes y para acceder a la educación y disfrutar de los mismos derechos que sus colegas varones".

Por ello, afirma Emilia Sánchez-Pantoja, directora de incidencia política y comunicación de Plan International, “uno de los objetivos de la campaña es que las propias jóvenes sean el motor de cambio de sus ciudades, para transformarlas en lugares de inclusión, tolerancia y oportunidades”.

La herramienta es sencilla. No se trata de una aplicación que hay que descargar, sino de una mapa de geolocalización en la que las participantes pueden marcar un punto o calle de la ciudad en la que se han sentido amenazadas por algún motivo o que no consideran seguro o amistoso u otros en los que se sienten más cómodas y acogidas.

Como uno de los objetivos es que a esta iniciativa se sumen jóvenes menores de edad, la web pide que recaben la autorización de sus padres o tutores si son menores de 18 años. La información será anónima y no se utilizarán ningún tipo de dato personal.

Una app para denunciar el acoso sexual

Recientemente ha visto la luz una aplicación llamada Viomapp que permitirá a la mujeres marcar en un mapa una agresión sexual, acoso callejero o conducta inapropiada que sufran en sus rutas habituales. Tal como lo adelantaba La Vanguardia, fue creada por el ingeniero Joaquín Vázquez, que ya había desarrollado aplicaciones para la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, y permitirá saber en tiempo real las zonas dónde se han producido agresiones que se marcan en un mapa.

Según su creador, se trata de una herramienta preventiva y de concienciación y, aunque está concebida para registrar casos de violencia en general, su publico objetivo son las mujeres por ser las que más sufren violencia en las calles y puede servir para que otras puedan revisar una ruta antes de transitarla, comprobando si se trata de una zona segura o no.

La aplicación es gratuita y sencialla de utilizar. Según su creador, cualquiera que haya sido víctima de una agresión o acoso, puede abrir la aplicación, ir hasta el punto exacto en el mapa, abrir una incidencia y explicar lo sucedido. Si bien la identidad del que denuncia siempre será anónima, la aplicación permite ponerse en contacto con la persona denunciante de forma privada. 

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias