UniversoEl hilo que descifra lo que podemos ver en la impresionante imagen del universo captada por el telescopio James Webb

El trabajo del telescopio espacial James Webb comienza a dar sus frutos. Y el primero de ellos no puede ser más impresionante: la imagen infrarroja más profunda del Universo conocida hasta ahora.
Ha sido el mismo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, junto a responsables de la NASA, el que ha dado a conocer la primera imagen captada por el telescopio espacial. Se trata de la imagen infrarroja más profunda y nítida del Universo lejano que se ha captado hasta el momento. La fotografía -que se centra en un punto del cielo desde la perspectiva de alguien en el suelo- revela miles de galaxias, incluidos los objetos más débiles jamás observados.
Conocido como el "primer campo profundo" del telescopio James Webb, esta imagen muestra el cúmulo de galaxias SMACS 0723, que según los datos facilitados por la Agencia Espacial Europea "rebosa de detalles".
Relacionada: El telescopio James Webb obtiene la fotografía más profunda y nítida del Universo hasta el momento
Unos detalles que se escapan al conocimiento del común de los mortales. Pero para eso existe otro universo, que es el tuitero, donde siempre suerge algún usuario experto en la materia dispuesto a arrojar luz a tanto agujero negro cognitivo.
Es el caso de Víctor R. Ruiz, que ha publicado un hilo de lo más explicativo sobre lo que se puede llegar a observar e intuir de dicha imagen. A simple vista, sí se pueden distinguir puntos más brillantes con seis haces de luz, otros puntos blanquecinos, pequeños y difuminados u otros destellos distorsionados y anaranjados, por ejemplo.
Lean y disfruten de la explicación y de la magia insondable del universo:
Voy a tratar de explicar, de forma sencilla, lo que se ve en esta espectacular imagen del JWST, porque hay mucha chicha. Lo que estamos viendo son unos tres o cuatro grupos de objetos a distancias muy diferentes. pic.twitter.com/YIzi7lLDQN
— Víctor R. Ruiz (@vrruiz) July 11, 2022
El resto, todo lo demás, son galaxias. Sí, como la nuestra, miles de galaxias con sus miles de millones de estrellas y planetas. Y eso que solo vemos una región pequeñísima de todo el cielo. SMACS 0723 está en el Hemisferio Sur, en la constelación Volans https://t.co/GNiDmOeoZj pic.twitter.com/uj3W1VAZac
— Víctor R. Ruiz (@vrruiz) July 11, 2022
La galaxia central sería similar a M87, la de la primera imagen de un agujero negro. El resto de galaxias a su alrededor estarían relacionadas gravitacionalmente. Una pista de que es muy masiva son esos puntitos: son cúmulos globulares, núcleos de galaxias canibalizadas. pic.twitter.com/Se63pF8YQN
— Víctor R. Ruiz (@vrruiz) July 11, 2022
El siguiente grupo de objetos tienen otro color, son anaranjados. Y además, parecen distorsionados. ¿Las galaxias adquieren esa forma rara? Pues no, se trata de un "espejismo" cósmico: parecen estar al lado de las galaxias blanquecinas, pero en realidad ¡no están ahí! pic.twitter.com/MLNqMdqCQu
— Víctor R. Ruiz (@vrruiz) July 11, 2022
Las lentes gravitacionales son importantes para el estudio de la masa oscura. Indican cómo se distribuye la masa del cúmulo de galaxias que actúa de lente. (¿El JWST ayudará a resolver este enigma? ¡Ojalá!) https://t.co/Hfda1NXohh
— Víctor R. Ruiz (@vrruiz) July 11, 2022
Luego hay otro grupo de galaxias que son rojas y más pequeñas. Estarían situadas aún muuucho más lejos. Cuanto más rojas, más lejos (efecto Doppler) y cuanto más lejos, más jóvenes. Y eso lo que quiere estudiar el JWST: cómo se formaron las primeras galaxias. pic.twitter.com/Me5VaUsTlg
— Víctor R. Ruiz (@vrruiz) July 12, 2022
Gracias por leer hasta aquí. Si quieres saber más, @Eurekablog da algunos detalles interesantes extras en su artículo https://t.co/d51meXyES5
— Víctor R. Ruiz (@vrruiz) July 12, 2022
Comentarios
<% if(canWriteComments) { %> <% } %>Comentarios:
<% if(_.allKeys(comments).length > 0) { %> <% _.each(comments, function(comment) { %>-
<% if(comment.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= comment.user.firstLetter %>
<% } %>
<%= comment.user.username %>
<%= comment.published %>
<%= comment.dateTime %>
<%= comment.text %>
Responder
<% if(_.allKeys(comment.children.models).length > 0) { %>
<% }); %>
<% } else { %>
- No hay comentarios para esta noticia.
<% } %>
Mostrar más comentarios<% _.each(comment.children.models, function(children) { %> <% children = children.toJSON() %>-
<% if(children.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= children.user.firstLetter %>
<% } %>
<% if(children.parent.id != comment.id) { %>
en respuesta a <%= children.parent.username %>
<% } %>
<%= children.user.username %>
<%= children.published %>
<%= children.dateTime %>
<%= children.text %>
Responder
<% }); %>
<% } %> <% if(canWriteComments) { %> <% } %>