/ Cultura

Festivald de música
La paridad sigue siendo un problema en los carteles de festivales. Foto: Pxhere
Festival de música
La paridad sigue siendo un problema en los carteles de festivales. Foto: Drazen Zigic / Freepik.

“¡Más mujeres en festivales!”: el grito por la igualdad sobre los escenarios

Claudia Zuazo, teclista de la banda Niña Polaca, es una de las artistas que ha alzado la voz para quejarse de la disparidad de mujeres y hombres en los carteles de festivales de música.

Laura Cuesta

“Cada vez somos más en la industria, pero siguen faltando nombres de mujeres en los carteles de festivales”. El titular que Samuräi dejó en una entrevista para UwU a principios de año está más vigente que nunca. Hace unas semanas, Claudia Zuazo, teclista de Niña Polaca, decidió alzar la voz contra la disparidad de género en los carteles de festivales. Lo hizo en directo, durante la actuación de la banda en el Toledo Beat Festival. “Me encanta ver a tantas tías en el público, compensando por las pocas que hay en el cartel”, dijo sin tapujos.

El comentario fue bien recibido por parte del público, que aplaudió y silbó a favor de la artista en un evento en el que actuaban grupos de la talla de Viva Suecia, Vetusta Morla o Love of Lesbian; todos ellos, integrados exclusivamente por artistas masculinos

Una vez acabado el festival, la organización del Toledo Beat publicó una recopilación de imágenes de los conciertos. En el post dedicado a Niña Polaca, solo aparecían los hombres de la banda. “¡Falta Claudia! Dejad de invisibilizar a las mujeres, gracias”, puede leerse entre los comentarios de la publicación en Instagram.

Zuazo consideró que el festival quería castigarla por el comentario que hizo mientras estaba en el escenario. La teclista aprovechó para escribir un comunicado en redes para contar lo ocurrido y lanzar una reflexión.

El comunicado de Niña Polaca

En el texto publicado en X (antes Twitter), Zuazo acusa al festival de hacer oídos sordos a su denuncia y de querer omitirla en las fotografías de redes sociales como reprimenda. “Después de mi comentario en el escenario, el festival podría haber subido la publicación de la banda a Instagram incluyéndome a mí y la historia habría acabado ahí. Pero no. Decidieron no hacerlo (quiero recalcar que estoy en primera línea del escenario, a un metro del cantante principal y en la publicación salen todos los miembros menos yo) y no ha habido un atisbo de comprensión ni rectificación por su parte”, explica la integrante de Niña Polaca.

“Si ha sido un despiste, solo tenían que pedir disculpas y enmendarlo subiendo una foto mía, igual que con el resto de integrantes. En lugar de rectificar en sus redes sociales y pedir disculpas por este «lapsus», la única reacción del festival ha sido ponerse en contacto con nuestra oficina para quejarse de mi comentario, tildándolo de populista y afirmando que estaba fuera de lugar y que sobraba”, añade.

La artista aprovecha el comunicado para quejarse de la desigualdad entre hombres y mujeres en la industria musical, una cuestión de la que ya se han lamentado otras compañeras de profesión en diversas ocasiones. “Ya es lo suficientemente difícil estar en la industria musical como mujer; es difícil que te tomen en serio, que te vean como una igual, que de verdad piensen que eres equiparable a un hombre al que admiran, como para que encima se nos intente silenciar cuando decidimos hablar al respecto de alguna de estas injusticias”. 

Más mujeres en festivales

Pese a los haters, la queja de Zuazo no es baladí. En 2019, sólo un 19,7% de las artistas que suben a los escenarios de los festivales estatales eran mujeres. Así lo reflejó el informe del colectivo Mujeres y Música, que contabiliza la visibilidad de las artistas en más de 20 festivales de todo el país. Aunque entonces las cosas ya estaban mejorando, el informe revelaba suspensos en algunos de los carteles. 

En la cabecera de los peores resultados encontramos al Rock Fest Barcelona, donde ese año solo actuaron cinco mujeres (un 2,80% de los artistas confirmados). La otra cara de la moneda la ocuparon el festival de indiepop Madrid PopFest 2019, donde las mujeres representaron un 48,88% de los 45 artistas que actuaron, y el multitudinario Primavera Sound de Barcelona, con una cuota de 44,7% de mujeres (unas 169 de 378).

Los argumentos de promotores musicales y organizadores de festivales para justificar la poca presencia de mujeres en sus carteles, en muchas ocasiones, pasa por decir que “no hay artistas femeninas” o que “no son suficientemente buenas”. Lejos de esta postura, encontramos una industria difícil en la que desarrollarse como artista si eres una mujer. Solo el 13% de las canciones más escuchadas en España corresponde a temas de cantantes femeninas que son artistas principales. Las intérpretes colaboradoras femeninas sólo reciben un 11% de las escuchas en España; un 6% las compositoras; un 8% las letristas y un 3% de las productoras, según los datos del informe Mujeres a todo volumen.

Ellas no sólo tienen problemas para acceder a los carteles de festivales, sino también para acceder a un caché acorde a lo que cobran sus compañeros hombres. En 2018, la banda de rock alternativo HAIM, liderada por tres mujeres, decidió despedir a su agente por cobrar diez veces menos que un grupo masculino de igual peso y en el mismo festival