Día Mundial del Olivo: paisajes de Jaén para disfrutarlos

//

En un lugar indeterminado del Levante mediterráneo, hace unos seis mil años, arrancó el cultivo del olivar que se convertiría, con el tiempo, en uno de los símbolos más característicos de la cultura mediterránea. Y en la difusión y consolidación del aceite de oliva ha tenido una importancia fundamental Andalucía, y en particular la provincia de Jaén, mayor productor mundial de este elixir dorado: el 80% de la superficie agraria de Jaén es para el cultivo del olivar que genera el 20% de la producción mundial. 

Mientras la Unesco sigue valorando el paisaje del olivar andaluz como Patrimonio Mundial —que, según nuestras últimas noticias, habrá de esperar un año más— aprovechamos que este 26 de noviembre ha sido declarado por la propia Unesco como Día Mundial del Olivo para recorrer el mar de olivos de Jaén disfrutando de sus mejores paisajes. 

Una ruta entre olivares en Jaén 

Jaén - Fuente: Pixabay
Jaén – Fuente: Pixabay

¡El campo andaluz, peinado / por el sol canicular, / de loma en loma rayado / de olivar y de olivar! Antonio Machado ha sido uno de los muchos poetas que ha dedicado versos a los olivos andaluces, en particular a los de la provincia de Jaén que conoció de primera mano cuando pasó más de siete años en Baeza.  

Y es que los campos de olivos despiertan en el viajero una singular sensación de quietud y certeza, porque el olivar es una belleza serena y sencilla que no necesita ni rosas ni claveles para brillar, como toda la provincia de Jaén, la cual carece de ese refulgente monumento artístico o natural que abandera varias de sus provincias vecinas, pero que, a pesar de todo, ha logrado prosperar humilde, franca y recia.  

Y hablando de banderas, desde 2013 la provincia de Jaén certificó la identidad de su provincia decretando el Pantone Verde 377 como el tono de su enseña, un color que representa el patrimonio natural de esta tierra: el verde plata del olivar jiennense que cubre buena parte de su paisaje. 

La Campiña de Jaén 

Jaén - Fuente: Depositphotos
Jaén – Fuente: Depositphotos

Aunque este término puede aplicarse a buena parte del paisaje jiennense, estrictamente se trata de una de las diez comarcas que conforman la provincia, la que se ubica en el extremo noroccidental, también conocida como Campiña Norte de Jaén o Puerta de Andalucía, por conectar la meseta con el Valle del Guadalquivir. Además, se trata de uno de los diez paisajes de la candidatura Paisajes del Olivar de Andalucía que opta al Patrimonio Mundial de la Unesco.  

Teniendo como capital la localidad de Andújar, su ciudad más poblada, la Campiña de Jaén agrupa diez municipios entre los que también se pueden mencionar Marmolejo, Arjona, Arjonilla, Lopera o Porcuna. Se trata de un área paisajística de campiñas alomadas, acolinadas y sobre cerros de suaves ondulaciones y pequeñas lomas campiñesas que enfatiza visualmente el juego de mallas olivareras, formadas por olivos centenarios de varios pies y frondosas copas de hojas verdes y plateadas. 

Desde lo alto de estas lomas y colinas pueden apreciarse como buena parte de los suelos agrícolas, como sucede en la mayor parte de la región, están ocupados por un sistema parcelario que refleja las alineaciones originales de las plantaciones y que genera esa deliciosa simetría paisajística.

Sierra Mágina 

Sierra Mágina - Fuente: Depositphotos
Sierra Mágina – Fuente: Depositphotos

Nos vamos al centro-sur de la provincia para visitar la comarca de Sierra Mágina del que forma parte el parque natural homónimo. Este territorio se caracteriza por un olivar principalmente de regadío, protagonista de un paisaje serrano en el que abundan las construcciones de piedra seca para mejorar el cultivo en terrenos accidentados y lograr el máximo aprovechamiento de los recursos hídricos y del suelo: son las llamadas hormas y hormadas. 

El mejor ejemplo de este paisaje olivarero de Sierra Mágina se encuentra en la Huerta de Pegalajar, donde los olivos se disponen en los bordes, protegiendo todo tipo de cultivos hortofrutícolas que se dan en el resto del espacio de los bancales un ecosistema agrario y medioambiental que ha perdurado en equilibrio y que ha sido reconocido como Bien de Interés Cultural por su valor etnológico. 

Sierra de Segura 

Sierra de Segura - Fuente: Depositphotos
Sierra de Segura – Fuente: Depositphotos

Es el momento de acercarnos al extremo nororiental de Jaén para caminar entre los olivares de la Sierra de Segura, integrada por otro parque natural, en este caso el de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor espacio protegido de España por extensión.

Esta comarca representa al paisaje de olivar en mosaico con pinar y huertas de ribera, destacando la singular adaptación de sistema defensivo medieval a la actividad agrícola en las Torres-cortijo de Santa Catalina, recordándonos también la importancia fundamental que tuvieron los árabes en la consolidación de los sistemas de producción agrícola, también de los olivares.  

Y entre las oleadas de olivos que marcan el perfil del paisaje de la Sierra de Segura, dos cerros icónicos, el del castillo de Segura y el pico de El Yelmo mostrando esta integración entre defensa fronteriza y explotación agraria de herencia andalusí. 

El entorno de Úbeda y Baeza 

Olivares en los cerros de Úbeda - Fuente: Unsplash
Olivares en los cerros de Úbeda – Fuente: Unsplash

Sobre el olivar, / se vio la lechuza / volar y volar. / Campo, campo, campo. / Entre los olivos, / los cortijos blancos. / Y la encina negra, / a medio camino / de Úbeda a Baeza. No es posible hacer un recorrido por Jaén y no pasar ante estas dos ciudades vecinas Patrimonio de la Humanidad que también inspiraron la pluma de Machado. 

Porque puede ser cierto que lo de “mar de olivos”, de tanto repetirlo, haya perdido un poco de su efecto poético, por lo que es mejor visualizarlo y entender porqué estas olas verdes han seducido desde antiguo la mirada de tantos viajeros. Y si no, asómate a los balcones de Úbeda y Baeza para degustar sus paisajes. Tal vez, de paso, entiendas porque aquel soldado prefirió vagar por los cerros a blandir la espada.  

Hacienda de La Laguna-Alto Guadalquivir 

Y a apenas diez minutos al suroeste de Baeza, no podemos perder la oportunidad de pasarnos por esta explotación olivarera que nos ofrece un panorama complementario al que pudimos ver también en el Centro de Interpretación Olivar y Aceite de Úbeda. La Hacienda de La Laguna es un modelo de gran explotación y patrimonio industrial de la primera mitad del siglo XIX que alberga hoy el principal Museo de la Cultura del Olivar en Andalucía.

Seleccionada por la entidad Paisajes del Olivar de Andalucía que gestiona la candidatura de la Unesco como uno de los diez paisajes a destacar en la región, esta hacienda aportar el ejemplo más destacado de los inicios del productivismo ligado a la industrialización en el XIX, constituyendo un modelo de olivicultura planificada, regada y de orientación comercial en un latifundio de las campiñas altas del Guadalquivir. 

Vía Verde del Aceite 

Jaén - Fuente: Depositphotos
Jaén – Fuente: Depositphotos

Y terminamos esta ruta por los paisajes más representativos del olivar de Jaén recorriendo los más de 50 kilómetros del tramo jiennense de la célebre Vía Verde del Aceite, la vía verde por excelencia de Andalucía, una de las más largas de España.  

Tiene su origen en la vía ferroviaria Jaén-Campo Real construida a finales del XIX para el transporte del mineral procedente de Linares, además de pasajeros y aceite de oliva, por supuesto, hasta que dejó de ser rentable y cerró de forma definitiva en 1985. 

Hoy ofrece al senderista dos tramos —entre Jaén y Martos, y entre Martos y el Viaducto del Guadajoz— que permiten adentrarse en alguno de los paisajes más característicos de la provincia, siempre con los olivares como fieles acompañantes del caminar.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.