Público
Público

Superhéroes al desnudo

La Universidad de Málaga publica 'Les damos un repaso a los superhéroes', un ensayo multidisciplinar que analiza su naturaleza y función desde campos como la psicología, las bellas artes, la ingeniería, la arq

JESÚS ROCAMORA

Bien mirado, un estudio multidisciplinar como Les damos un repaso a los superhéroes sólo puede ser entendido como un misil dirigido a las inestables fronteras que se empeñan en separar la alta cultura de la cultura popular. ¡Bum! Fruto de la edición 2011 del Festival de Cine Fantástico (Fancine) que organiza cada año la Universidad de Málaga, estamos ante una recopilación de investigaciones que se acercan a estos superhombres en mallas desde la psicología, la comunicación, las bellas artes, la ingeniería, la arquitectura y la biología. Objetivo: aplicarles el doble filo de la palabra repasar: por un lado, volver a mirar, examinar o registrar algo. Por otro, dar un repaso a alguien implica poner en tela de juicio, criticar, mostrar una visión de estos personajes y del género nueva, diferente e incluso arriesgada.

'En definitiva, un trabajo singular, único en su planteamiento y en su temática, que viene a completar el conocimiento de unos personajes que, aunque imposibles, resultan absolutamente cercanos a nosotros', según escribe en el prólogo María Isabel Calero Secall, vicerrectora de Cultura de la Universidad de Málaga y responsable del Fancine, que no duda en certificar que no tiene sentido seguir diferenciando entre alta cultura y popular porque 'la cultura es una. La diferencia está en la calidad. El valor divulgativo de Les damos un repaso a los superhéroes es muy importante para que la sociedad y la comunidad universitaria comprenda que se puede obtener un producto de excelencia si se hace con seriedad, conocimiento y especialización'.

ORÍGENES DE LO SUPER

De Grecia a Metrópolis

Si despojamos a Superman de sus leotardos y su capa... lo que nos queda es una escultura griega. El superhéroe es la reencarnación del héroe mitológico, según explica en el estudio Sobre el héroe clásico y el superhéroe contemporáneo: rasgos y modelos de su representación cinematográfica Francisco Javier Ruiz del Olmo (Factultad de Ciencias de la Comunicación). Hablamos de 'héroes poseedores de poderes extraordinarios que han venido actuando como cortafuegos en el inconsciente colectivo occidental, ante las dramáticas circunstancias históricas que se han encadenado en los últimos años: terrorismo, guerra, inestabilidad económica y social, etc'.

'Son el cortafuegos del inconsciente colectivo occidental'

Las fuentes de las que han bebido los creadores contemporáneos son la mitología griega, los mitos y narraciones de la antigua Roma o los pueblos de la América precolombina, 'mientras, el cine más reciente ha incorporado, en un mundo globalizado, referentes e iconos míticos de las culturas de masas'. En esencia, el superhéroe actual mezcla estos elementos clásicos con fenómenos más actuales como las tiras cómicas, la literatura pulp o las superproducciones de Hollywood.

El ejemplo paradigmático del profesor Ruiz del Olmo es Tarzán: creado por Edgar Rice Burroughs en la revista All-Story (1912), y de ahí a las tiras de cómic y el cine. 'Este libro fue antecedente y en buena medida iniciador del cómic popular de héroes de acción, formato que no hará sino crecer y ampliar mercado, incorporando otros personajes e historias como La Sombra, Dick Tracy o Buck Rogers, que consumían lectores más jóvenes y asiduos a su vez a los salones cinematográficos', escribe Ruiz del Olmo.

El lado malo de esta capacidad asombrosa de los superhéroes para 'transformarse incluyendo nuevos elementos y a su vez ser capaz de crear nuevas formas y relatos' sería quizá la sobreexplotacion y el merchandising. 'Pero los protagonistas siguen cumpliendo las funciones de los mitos, recreando, valorando o estabilizando valores colectivos en épocas turbulentas, como la actual', avisa Ruiz del Olmo.

PSICOLOGÍA DEL HÉROE

Moralidad y buen rollo

Hasta ahora, 'la psicología de los superhéroes se ha centrado en múltiples tópicos que han ido desde su doble personalidad héroe/alter ego hasta su ira sin control y su sed de venganza desmedida, pasando por sus psicopatologías o sus traumas infantiles', escribe Pablo Fernández Berrocal (Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga) en La psicología de los superhéroes: qué nos aporta a los mortales. Aquí el autor centra el foco en la llamada Psicología Positiva, es decir, en el estudio de las virtudes humanas como el optimismo, la bondad, el sentido del humor o la felicidad.

En este sentido, los psicólogos han analizado la atracción que genera Spider-Man 'y han concluido que su atractivo reside, más que en sus superhabilidades, en las virtudes y fortalezas que posee. Peter Parker, el hombre debajo de la máscara de la araña, posee bondad, valentía y perseverancia, 'pero su sentido del humor merece especial mención porque lo utiliza como una estrategia para adaptarse a situaciones muy estresantes y retadoras'.

Bajo esta perspectiva, su influencia en adolescentes es positiva, aunque también reconoce 'una influencia negativa de los roles violentos y machistas de los nuevos superhéroes masculinos presentes en la televisión y las películas', cuyo ejemplo es Iron-Man, un personaje que se muestra como 'cínico, borracho, snob y mujeriego'. Los superhéroes, en cualquier caso, 'son una oportunidad ideal para discutir con los adolescentes temas morales muy relevantes para sus vidas', como la dualidad de la naturaleza humana, el precio de la venganza, el poder del perdón y la capacidad para afrontar y superar nuestros miedos y traumas.

Su capítulo se cierra con una pregunta (¿Son superfelices los superhéroes?) a la que sólo se puede responder que no. Puede que lo sean más que el resto de mortales, pero 'la vida superfeliz de los superhéroes es incompleta' porque 'no tienen casi amigos, ni familia, ni pareja, ni siquiera un perro que les reconozca al volver a casa tras una dura jornada salvando al mundo'.

GENÉTICA Y MUTACIÓN

Poderes en la vida real

'La imaginación de los autores de superhéroes es absolutamente premonitoria, ya que no anda tan lejos de las explicaciones que la genética del siglo XXI está dando a fenómenos que parecían paranormales', escribe Carmen Álvarez Herrero, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga en Superhéroes en la era de la supergenética.

Herrero da la respuesta de la ciencia de poderes como los de Hulk (la epigenética, que afirma que 'el estrés no sólo produce mutaciones perjudiciales que desencadenan enfermedades, como el cáncer, sino también que puede activar genes que estaban silenciados o viceversa') y da ejemplos de 'mutantes con superpoderes en la vida real', como los 'niños Índigo de los años ochenta', conocidos como niños cristal, a los que se compara con el Doctor Manhattan de Watchmen: con una actividad cerebral muy por encima de la media, son conscientes de una realidad más allá de nuestros sentidos.

ARTE, ESTÉTICA, MODA

El porqué de mis trapitos

La mutación también es responsable de los cambios estéticos que han ido sufriendo los superhéroes a lo largo de su historia: su apariencia 'se redefine y adapta según los cánones populares de belleza para llegar a ser siempre lo superlativo', escriben los profesores José Mª Alonso Calero y Josefa Cano, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga, en el texto Bajo la piel del superhéroe: fusión entre su identidad y su imagen. Sostienen que los aspectos icónicos y simbólicos de estos funcionan 'como metáfora visual de todos los aspectos psicológicos, ideológicos, políticos y personales' de cada personaje, pero la indumentaria también funciona 'como relación de atributos, de lectura visual fácil para el gran público'.

'La imaginación de sus autores es absolutamente premonitoria'

La identificación visual de cada superhéroe viene determinada por tres clases de elementos: su emblema o logo, el diseño de su traje y accesorios, y aquello que lo hace diferente del resto y lo define como superhéroe. El paradigma en este caso es el Capitán América, cuyos principales elementos simbólicos se basan en la bandera de EEUU. En otros personajes, el traje cumple esencialmente dos funciones: por un lado, avisan a sus enemigos de que son peligrosos, como el color en avispas o serpientes. Por otro, sirve para preservar su identidad oculta.

Los autores también repasan la evolución artística de estos cuerpos perfectos (de 'los inocentes dibujos' de la primera época dorada al tratamiento pictórico posterior) y la relación del cómic con la moda y el arte, a través del trabajo de Warhol, Lichtenstein o Agan Harapap (fascinantes sus fotografías-montajes con personajes y escenas de la II Guerra Mundial enmascarados) y de exposiciones como Superheroes: fashion and fantasy, que contó en 2008 en el MET con piezas de Armani, Balenciaga, Gaultier y Pierre Cardin. Según Armani: 'El poder de la moda, como el poder de un superhéroe, recae en la habilidad para trascender la monotonía y la trivialidad. La moda, como el superhéroe, permite soñar y escapar a un mundo de imaginación sin límites'.

CIUDADES Y CUEVAS

El espacio del héroe

'La mansión Wayne sintetiza, desde su arquitectura sobre y bajo rasante, la personalidad escindida del hombre moderno, su parte consciente e inconsciente, una doble espacialidad completa y contradictoria, sin atreverse a decantarse por cuál de las dos es más real', escriben en el ensayo La arquitectura en las películas de superhéroes: del espacio expresionista a la ciudad funcional. En él, Javier Boned Purkiss, de la Escuela Técnica Super de Arquitectura de la Universidad de Málaga recorre los referentes de los espacios habitados por los superhombres, desde el Krypton luminoso, puro, claro y noble de Superman a la evolución estética del Gotham de Batman en las películas (Burton la imaginó gótica, Schumacher le incorporó neones a lo Tokio y Nolan cogió como molde el Chicago de hoy). Spider-Man y NuevaYork también merecen un estudio detallado: la geografía de la ciudad de los rascacielos es ideal para trepar, con una red de calles extendidas como una enorme telaraña.

LOS OTROS HÉROES

El cómic como inspiración

En el último capítulo, Antonio Mandow Andaluz, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de Málaga, analiza la influencia de los superhéroes en otros medios, y su salto posterior a la viñeta: ahí están RoboCop y Darkman, así como fenómenos como la serie Héroes y filmes casi de autor, como El protegido y Los increíbles.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?