Público
Público

La maldición bíblica se convierte en oportunidad

El documental 'La fuerza de Babel', que se estrena este sábado en 'La noche temática' (La 2), muestra el multilingüismo como una oportunidad de crecimiento personal, económico y social. “Es fundamental par

ALEJANDRO TORRÚS

Trailer LA FUERZA DE BABEL from Media 3.14 on Vimeo.

El multilingüismo no es un problema, ni un dolor de cabeza, ni un gasto superfluo. Muy al contrario, supone una oportunidad de crecimiento personal, social y económica tanto a nivel individual como a nivel empresarial y estatal en un mundo multilingüe donde cohabitan más de 6.000 lenguas. Esta es la tesis que sostiene el documental La fuerza de Babel (Media 3.14), que se estrena este sábado (23:15 h) en el espacio La noche temática de La 2.

'El documental señala que el multilingüismo es tan fundamental para el equilibrio cultural del planeta como la biodiversidad lo es para el equilibrio biológico. Apostar por el conocimiento de lenguas es una inversión, no un gasto', señala a Público Joan Úbeda, codirector y guionista de La fuerza de Babel, cuya idea original pertenece a Antoni Mir, director en Clusterlingua. 'Es indiscutible que existe una tendencia mundial de poner en valor de manera las diferentes lenguas de los pueblos en tanto que todas ellas son mercados', sostiene Mir.

La fuerza de Babel desmonta, por tanto, los mitos que ensalzan las ventajas del monolingüismo en un territorio o a nivel global a través de un recorrido por los argumentos fundamentales que sostienen los beneficios tanto individuales, como económicos y culturales del conocimiento de varias lenguas. El primero de ellos arranca en la propia naturaleza del individuo porque según se explica la catedrática en psicolingüística Núria Sebastián en la propia producción: 'El cerebro humano está preparado para aprender más de una lengua sin ningún tipo de problema'.

Para realizar este recorrido, la producción tiende la mano de Anna Solé, ciudadana española que ahora trabaja en el área de política industrial de la Unión Europa desde Bruselas, al espectador. A través de su experiencia personal y de diferentes viajes por España, Reino Unido e Israel explora las ventajas de la diversidad lingüística, el estado de las investigaciones científicas para un robot que pueda traducir cualquier idioma o las consecuencias derivadas de la interacción entre lengua y política, entre otros ejemplos.

El documental arranca en Barcelona con la visita de Anna Solé a la catedrática Núria Sebastián, quien muestra a través de varios experimentos científicos las ventajas del bilingüismo a la hora de combatir enfermedades degenerativas como el Alzheimer ya que aporta más reserva cognitiva a los individuos permitiéndoles resistir más tiempo los envites de la enfermedad. Asimismo, Sebastián aporta otra ventaja fundamental: las personas que manejan varios idiomas tienen más capacidad para desarrollar varias tareas a la vez.

Es quizá el más conocido de los argumentos a favor del multilingüismo pero no por ello el menos importante. El documental destaca la importancia que tiene el conocimiento de las lenguas como herramienta para conocer la forma de entender el mundo de las diversas culturas que cohabitan en la actualidad o que ya han desaparecido.

'Actualmente, 3.000 de las 6.000 lenguas que tenemos en el mundo están en peligro de extinción. No hemos querido hablar de manera extensa en el documental de esta circunstancia pero sí que tenemos que ser conscientes de que cada lengua que se pierde es un trozo del conocimiento del mundo que perdemos', señala Joan Úbeda, ganador del Premio Nacional de Periodismo en el año 2000.

Esta circunstancia es explicada a través de la visita de Anna Solé y su familia al Museo de Arte e Historia de Bruselas donde conocen la importancia que tuvo la piedra de Roseta para poder traducir la lengua egipcia y, por extensión, conocer el legado de la civilización faraónica. Es ente punto donde cobra importancia la Wikipedia ya que el hecho de que sean sus usuarios los creadores de contenido permite la inclusión en su base de datos de miles de lenguas en peligro de extinción y cuya escritura será posible descifrar, si algún día mueren, gracias a su estancia en internet y la posibilidad de compararlos con otros idiomas.

Para conocer el funcionamiento de esta enciclopedia virtual y de quienes la hacen posible, Solé viaja hasta Israel donde se cita con Jimmy Wales, fundador de Wikipedia, quien le explica que uno de los objetivos de esta herramienta tecnológica es, precisamente, la diversidad lingüística. La conclusión es clara: Wikipedia será tan importante para las lenguas en peligro de extinción de hoy día como la piedra de Roseta lo fue para la traducción del egipcio antiguo.

El tercer argumento que sostiene la producción de Media 3.14 es de una importancia capital dentro de un contexto de crisis económica generalizada. El documental señala que la diversidad lingüística es también una estrategia fundamental para que las empresas puedan incrementar sus ventas. Para ello, Anna Solé visita a Stephen Hagen, vicerrector de la Universidad de Gales y experto en la relación entre lengua y economía, cuyos estudios revelan que se vende más y mejor si se aplica una estrategia lingüística. De hecho, Hagen sostiene que si las pequeñas y medianas empresas aplicaran técnicas de venta multilingüe el PIB europeo podría crecer hasta un 10%.

'El multilingüismo aporta muchísimo al aumento de las exportaciones. El mundo actual es un mundo de lenguas y si el empresario trata de exportar a Alemania tendrá que hacerlo vendiendo en alemán. No utilizar el multilingüismo es más caro que utilizarlo porque si no lo utilizas no vendes', asegura Antoni Mir, creador de la idea original del documental.

El documental no ignora el hecho de que son los Estados los actores que más influyen para sostener, reavivar o hacer desaparecer una lengua. Para tratar este hecho Anna se desplaza hasta Israel. 'El caso interesante de Israel porque es un clarísimo ejemplo de que si hay voluntad política se puede resucitar una lengua prácticamente muerta como se hizo con el hebreo, cuyo uso se reducía a la liturgia judía antes de la creación del Estado de Israel', apunta Úbeda.

Allí se reúne con Elana Shohamy, directora del Programa de Enseñanza de Lenguas de la Universidad de Tel Aviv, que muestra como el árabe y el hebreo conviven en una situación de cooficialidad desfavorecida. Los alumnos pueden estudiar en hasta que llegan a la Universidad donde el hebreo es el único idioma posible. De esta manera, se está perjudicando el ascenso en la escala social del pueblo árabe dentro de Israel ya que su lengua natal queda relegada a ámbitos no formales.

El repaso a los argumentos favorables del multilingüismo permite a Anna resumir en una simple frase la tesis del documental: 'En el siglo XXI se dan las condiciones económicas, tecnológicas y sociales para que la diversidad lingüística llegue a ser valorada como una de las grandes riquezas de la humanidad'.

Una riqueza que supondrá una ventaja económica, personal y social para los individuos, empresas y Estados que sepan aplicar esta realidad en su día a día. Porque, según expone Joan Úbeda, la maldición bíblica de la Torre de Babel por la que se condenaba a la humanidad a hablar miles de idiomas distintos se ha convertido en un reto para el mundo de hoy y en una oportunidad para quienes sepan aprovecharlo.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?