Público
Público

El Ibex también cayó tras la mayoría absoluta de Mariano Rajoy en 2011

En los últimos veintidós años, el principal indicador de la Bolsa española siempre ha retrocedido al día siguiente de unas elecciones generales.

Panel informativo de la Bolsa de Madrid que muestra la evolución del principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, tras las elecciones del 20-D. EFE/Zipi

MADRID.- La fuerte caída que registró el Ibex 35 en la sesión de ayer lunes (-3,62%) ha sido generalmente interpretada como un reflejo de la preocupación del mercado por la incertidumbre política que dejaron las elecciones del 20-D. Sin embargo, el 21 de noviembre de 2011, justo al día siguiente de que Mariano Rajoy cosechara en las urnas la mayoría absoluta de la que disfrutó durante la pasada legislatura, el índice selectivo de la Bolsa española también retrocedió de forma significativa (-3,48%).

Entonces se dijo que el abrumador triunfo del PP ya estaba “descontado” por los inversores; es decir, que no supuso ninguna novedad, porque las encuestas lo habían previsto. Según esa versión, el descenso del Ibex 35 del 21 de noviembre de 2011 respondía más a la situación de la economía, que estaba en la fase más aguda de la crisis, y a la inestabilidad del sector financiero, que aquella misma jornada se cobró una nueva pieza, con la intervención del Banco de Valencia.

Los analistas sostienen que ahora el contexto es distinto y que los inversores temen el impasse que se puede producir en la gobernación del país durante las negociaciones para lograr una mayoría parlamentaria suficiente. La posibilidad de un acuerdo en precario del PP con Ciudadanos o de que finalmente se forme un variopinto bloque de izquierdas, dispuesto a revertir las reformas de Rajoy, son escenarios que también ven con malos ojos los mercados.

De todas formas, lo cierto es que tradicionalmente el Ibex 35 suele caer al día siguiente de unas elecciones generales. Lo hizo en 1993, tras la última victoria de Felipe González (-1,75%); en 1996, cuando ganó José María Aznar ganó, pero necesitó el apoyo de los nacionalistas para gobernar (-5,22%); en 2000, pese a haber obtenido éste una confortable mayoría absoluta (-2,20%), y después de los dos triunfos de José Luis Rodríguez Zapatero: el de 2004 (-4,15%) y el de 2008 (-0,29%).

Esta tónica general, en cambio, no se cumplió en ninguna de las elecciones generales en las que Felipe González logró sus tres sucesivas mayorías absolutas. Ni siquiera conmovió a los mercados la primera de ellas, que permitió la vuelta al poder de un Gobierno de izquierdas que no se daba desde la República. La Bolsa de Madrid (aún no existía el Ibex 35) subió un 0,21% en 1982, un 0,17% en 1986 y un 0,36% en 1989.

En la jornada del pasado lunes, los sectores más castigados de la Bolsa fueron aquellos sujetos a regulación y muy en particular la banca. Caixabank perdió un 7,44%; Popular, un 6,9%; Bankia, un 5,1%; Santander, un 4,85%, BBVA, un 4,71%, y Sabadell, un 4,67%. Tampoco les fue bien a las eléctricas (Endesa se dejó un 5,3%) ni a las empresas cuyo negocio depende en buena medida de obras y concesiones públicas, como OHL (-4,35%). Aena, que fue objeto de una semiprivatización muy controvertida, bajó un 7,02%.

Este martes, la bolsa se ha recuperado ligeramente, aunque persiste la incertidumbre electoral:  el Ibex-35 subió un 0,53%, hasta los 9.415,6 puntos, con un volumen un 30% inferior a la media de los últimos cinco días.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Economía