Público
Público

"Un tercio del alumnado de los últimos cursos de primaria es víctima de acoso"

El estudio ‘Bullying, cyberbullying y dating violence’ publicado por Eva Romera, revela que el acoso escolar "no es un fenómeno aislado y que se vive a diario en los centros educativos de toda nuestra geografía"

Eva Romera, autora del estudio 'Bullying,cyberbulling y dating violence'.

Eva Romera acaba de publicar el estudio, financiado por el Centro de Estudios Andaluces, ‘Bullying, cyberbullying y dating violence’. A través de un complejo muestreo estadísticos con 3.000 estudiantes de quinto y sexto de Primaria y cuatro cursos de Secundaria de 35 centros educativos públicos y privado, Romera, profesora titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba, ha tardado dos años en dar resultados de esta problemática con graves secuelas entre los más jóvenes.

“Ir a cada centro y ofrecer este tipo de encuestas no es fácil”, aclara a Público. "Tampoco ha sido una simple tarea afrontar que el fenómeno conocido como bullying no es aislado. Se vive a diario en los centros educativos de toda nuestra geografía" 

¿Podemos decir que el bullying, cyberbullying y dating violence son fenómenos generalizados en los centros de enseñanza?

A raíz de los resultados obtenidos hemos observado que es un fenómeno que está presente en las aulas de Primaria y Secundaria de forma notoria, lo que requiere prestar atención educativa a su prevención e intervención.

Afecta a un amplio número de chicos y chicas que pueden verse implicados de forma directa como víctimas, agresores o agresores victimizados. El número de víctimas es más frecuente en Primaria. En torno a un 30 por ciento de niños y niñas de los últimos cursos de esta etapa educativa está implicado en este rol de víctimas de bullying, cyberbullying. Es destacable que el número de agresores es menor, aunque aumenta en Secundaria. Es importante prestar atención al rol de agresor victimizado. Alrededor de un 15 por ciento está implicado en este rol que incluye tanto comportamientos de abuso hacia otros como el sufrirlo por parte de sus compañeros y compañeras.

¿Qué provoca que este porcentaje sea tan elevado en la educación Primaria?

Los estudios sobre acoso escolar tradicionalmente recogen esta mayor implicación en Primaria, aunque también es cierto que en Secundaria es en la etapa educativa en la que se registran los casos más graves. Se debe, entre otros motivos, a variables de carácter evolutivo, puesto que es una etapa de aprendizaje de la estrategias de resolución de conflictos y de nuevas formas de relacionarnos con iguales que cada vez adquieren una mayor importancia en nuestro desarrollo social.

Dentro de estos tres fenómenos (bullying, cyberbullying y dating violence) ¿cuál diría que tiene un mayor índice de trauma o secuela en la vida de un adolescente?

Cualquiera de los tres tipos de violencia interpersonal entre iguales es dañina, sea cual sea el rol ejercido. En cualquiera de las situaciones nos encontramos con personas que sufren el abuso y el dominio de otros.

¿Qué cree que está ocurriendo en el ámbito educativo para que el acoso escolar siga teniendo un importante número de jóvenes afectados?

Las respuestas educativas para paliar estos problemas de convivencia no están siendo lo suficientemente efectivas, lógicamente por diferentes motivos. Unas veces porque no hay una respuesta clara y contundente por parte de los centros educativos contra el acoso escolar.

Otras porque el propio profesorado no sabe detectar ni cómo actuar ante este tipo de fenómenos, lo cual indica que es necesaria una mayor formación inicial y continua del docente. El abuso entre compañeros y compañeras requiere además una respuesta de las instituciones políticas que contundente en la que sea considerado como un aspecto de atención prioritario dado el amplio número de escolares que se ven afectados directa e indirectamente.

¿Cómo pueden ayudar los padres ante este tipo de situaciones?

Hay que diferenciar entre el caso de víctima y agresor. En caso de que sea víctima, no temer hablar del tema, que sepan que siempre están siempre dispuestos a escuchar, hacerle ver que con ayuda todo se puede arreglar, explicarle que las cosas no están pasando por su culpa, hablar con el colegio e informar al hijo o hija de lo que se va a hacer, no mostrar preocupación pero sí interés, hacerle sentir seguro de sí mismo y ayudarle a percibir sus cualidades.

En caso de que sea agresor no se puede evadir el problema y hay que hablar sobre lo que piensa, hacerle saber la importancia de pedir disculpas, acudir al centro e intentar arreglar el problema, hablar con él o ella sobre sus amigos y cómo pasan el tiempo, ayudarle a cambiar su manera de comportarse, ser consciente de que los padres y madres son el espejo en el que se reflejan, valora sus cambios aunque sean pequeños. Si uno de los cambios ha sido dejar de estar con un grupo de chicos y chicas, tener en cuenta que estará pasando por momentos difíciles, ayudadle.

¿Y qué hay de los compañeros que ven a diario esas situaciones de acoso?

Ese sería el último rol. Se trata del papel del espectador. Hablar sobre sus amigos y compañeros y lo que hacen juntos, establecer conversaciones para que den su opinión sobre problemas de violencia, reflexionar juntos sobre la importancia de ayudar a los demás para que no sufran, animarles a que hablen con sus profesores si presencian algún acto de violencia, hacerles sentir seguros de sí mismos.

¿Se puede detectar, de alguna forma, el perfil de víctima o agresor de un joven que ejerce o sufre este tipo de acoso en las aulas?

No hay perfiles concretos para ser víctima o agresor, aunque sí es cierto que las víctimas suelen tener un menor apoyo y aceptación por parte de sus iguales y que los iguales están movidos por el prestigio social y la búsqueda de popularidad.

No obstante, no podemos obviar que el grupo de compañeros y compañeras y las normas implícitas que en su interior se generen van a determinar en gran medida la implicación en acoso escolar.

Si atendemos al rol de la adolescente, ¿tienen las jóvenes un perfil más de víctima o de agresora dentro su etapa escolar?

Aunque en los estudios las diferencias de sexo no suelen estar claramente definidas, en nuestro estudio hemos observado una tendencia por parte de ellas a ser víctimas de acoso y ciberacoso en ambas etapas educativas.

Cita en su estudio que el perfil de la joven agresora se identifica con las chicas que dicen palabras malsonantes a alguien sobre otra persona a través de internet. Tiene que tiene un mayor rol de cibervíctima ¿por qué sufre un mayor acoso por internet que en las aulas?

El bullying es un fenómeno asociado principalmente a los chicos, más rudos en su estilo de afrontamiento de problemas interpersonales. Estas diferencias en función del sexo pueden deberse a factores socioculturales, siendo que entre los chicos las formas rudas y agresivas de comportarse son menos censuradas que para ellas, e incluso en ocasiones son consideradas como un signo de masculinidad.

En cambio en las chicas este tipo de comportamientos violentos son peor valorados, aunque no ocurre lo mismo con las formas más sutiles o indirectas de agresión (difundir rumores, excluir socialmente) en las que ellas tienden a estar más implicadas como agresoras.

¿Y qué hay del dating violence? ¿cuál son los patrones más habituales para que una chica joven identifique este tipo de acoso? ¿A qué tipo de actitudes se enfrentan las jóvenes?

El dating violence, o violencia en las primeras relaciones de pareja, no es un fenómeno asociado a las chicas, sino que tanto ellas como ellos se ven envueltos en agresión y victimización hacia sus parejas o “rollitos”. Lo principal para cortar esta situación es identificar que efectivamente se trata de un comportamiento dañino, que no es normal, y conseguir desmitificar falsas creencias sobre el amor romántico para tomar conciencia de que el sometimiento no es una muestra de amor.

¿Y qué se puede hacer? ¿Hay algún espacio en los centros para alertar de esta situación que se vive con terrible normalidad en muchos centros educativos?

La forma de denunciar este tipo de fenómenos viene establecida por cada centro. En algunos centros el orientador es la figura que está al frente de los problemas de convivencia, en otros hay constituida una comisión de convivencia que se encarga de estudiar y promover iniciativas que promuevan el rechazo hacia el uso de la violencia. Sea de un modo u otro, efectivamente hay que alertar, no alarmar, de la necesidad de prestar atención educativa.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias