Este artículo se publicó hace 16 años.
El Qapaq Ñan, el camino de los Incas, quiere ser Patrimonio de la Humanidad
El Qapaq Ñan, la extensa red de caminos que construyó el imperio Inca, aspira a convertirse en el único monumento compartido por seis países que sea nombrado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad .
"El proyecto se está coordinando desde el Centro del Patrimonio Mundial que tiene la UNESCO en París y se espera que para finales de este año" las autoridades de cada país presenten el expediente final para que sea evaluado, aseguró a Efe el arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras.
El investigador explicó que este proyecto "no sólo sería el primero en unir a tantos países", sino que ya es "excepcional que haya un monumento de esta naturaleza" y se desarrolle a lo largo de todo el frente occidental de un continente.
"Es un proyecto que tiene un objetivo integracionista y que vincula todo el territorio andino, desde Pasto en Colombia hasta la región de los araucanos en Chile", pasando por Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina, afirmó el científico.
El Qapaq Ñan, que significa camino principal, era en los siglos XIV, XV y XVI "como la actual Panamericana, sólo que su eje principal no era la costa sino los Andes, desde donde, a través de caminos laterales, era posible comunicarse con la costa hacia occidente, y con la Amazonía hacia oriente", explicó.
Esta red de caminos, construidos, según el arqueólogo, con piedras enlosadas, arena pisada o piedras de río, comenzó a construirse en el siglo IV de nuestra era, pero el desarrollo que alcanzó hacia el siglo XV hizo que se convirtiera "en un verdadero proyecto político del imperio Inca".
Las vías,"que servían para el tráfico de grandes caravanas de llamas, le permitieron al imperio Inca generar el manejo de un territorio imperial inmenso, de 6.000 kilómetros lineales", declaró.
"El camino no sólo era una ruta, sino que al mismo tiempo, era un proyecto de servicios. Por ejemplo había correos que iban por ese camino, que tenían también todo un sistema de conducción de noticias o de informaciones" precisó.
Un aspecto central del proyecto es la recuperación de los "tambos", una suerte de albergues que "cada cierto trecho ofrecían servicios para los viajeros, de tal manera que uno cuando salía de viaje sabía que iba a encontrar un lugar para reposar, alimentarse y abrigarse".
Por otra parte, comentó el especialista, "es un camino técnicamente muy bien planeado. Los viajeros naturalistas y científicos que vinieron en el siglo XIX quedaron maravillados de todo lo que representaba en tecnología de transporte".
"Existían -dijo- puentes de diversos tipos cruzando los lugares donde había quebradas o ríos, había escaleras en aquellos lugares en los que se tenía que subir" y fueron los mismos caminos que los españoles usaron en la época colonial.
Según el peruano, "para que la UNESCO apruebe este proyecto se está preparando un expediente que implica estudios sobre las condiciones económicas de las poblaciones por las que pasa el camino y en las que va a haber intervención con fines educativos o culturales".
"Y eso tiene que estar muy bien programado para que el impacto no sea negativo, hay que trabajar con las comunidades locales, hacer asambleas entre todas las partes, que en este caso se hacen simultáneamente en todos lo países, y ponerse de acuerdo entre cada uno de los países sobre los tramos bilaterales", agregó.
Según el arqueólogo, este proyecto ha sido presentado a la UNESCO "por los presidentes de cada país" por lo que, subrayó, "se compromete directamente a los Estados y es tarea de los Estados" generar los organismos para que sea viable.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.