Público
Público
Página12

Condena simbólica a Colombia por las 16 muertes que se produjeron durante las protestas de 2021

El Tribunal Popular del barrio de Siloé emite una sentencia en la que denuncia el carácter racista y clasista de la violencia estatal en Cali durante las manifestaciones contra el Gobierno del expresidente Iván Duque.

Colombia
Un policía persigue a un manifestante durante las protestas, a 4 de mayo de 2021. Carlos Villalón / AFP

El tribunal popular del barrio de Siloé de la ciudad de Cali, en Colombia, ha condenado de forma simbólica al Estado por las muertes ocurridas en esa zona durante las masivas protestas de 2021 en contra del Gobierno del expresidente Iván Duque. En el juicio ha participado un grupo de magistrados de diferentes países como Argentina, Estados Unidos, Portugal, Cuba, México, España, Ecuador, Alemania y Bolivia. Los jueces han documentado los abusos policiales cometidos entre el 28 de abril y el 12 de junio de ese año. El fallo no es vinculante pero constituye una reparación para las familias que siguen implorando justicia por sus víctimas.

La sentencia denuncia "el carácter clasista y racista de la represión estatal" y pone entre los principales responsables al expresidente Duque y a su último ministro de Defensa, Diego Molano. Respecto a la sentencia, el presidente del tribunal popular, el sociólogo Daniel Feierstein, ha explicado que "la articulación de los hechos nos permite identificar la existencia de un genocidio continuado en Colombia, conceptualización utilizada por el Tribunal Permanente de los Pueblos en su sentencia de abril de 2021".

La vida en Siloé

Siloé es uno de los barrios más pobres de Cali y durante 2021 fue el epicentro de algunas de las concentraciones y bloqueos más importantes de toda Colombia. De acuerdo a parte de la sentencia a la que tuvo acceso Página12, este barrio es una amplificación de la realidad del país: "Un modelo económico y social excluyente y un Estado modelado a partir de una matriz bélica que militariza los conflictos y criminaliza a los grupos marginados con un persistente y exacerbado recurso a la violencia estatal y paraestatal".

La 'Operación Siloé' se inició el 3 de mayo de 2021 por la noche contra la población que lloraba a sus muertos

El aparato represivo del Estado colombiano, según relata la sentencia del tribunal popular, aplicó selectivamente la violencia contra los sectores más marginales y pobres de la ciudadanía, en especial a los jóvenes. En ese contexto se desató la llamada Operación Siloé, iniciada el 3 de mayo por la noche contra la población que se encontraba reunida en una velatón pacífica en memoria de los muertos, en las inmediaciones de la rotonda del barrio.

Como si se tratara de un operativo en una favela de Brasil, aquella noche se vivió una incursión del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) y de grupos especiales de policías y militares que irrumpieron con fusiles de asalto en el barrio. Ese día fueron asesinados por disparos de arma de fuego Kevin Anthony Agudelo, José Emilson Ambuila y Harold Antonio Rodríguez, y al menos 22 resultaron gravemente heridos.

Hace dos años el 83,4% de la población de Siloé vivía en la pobreza, de acuerdo a la sentencia del tribunal popular, que agrega: "El barrio se formó a partir de sucesivas olas de migraciones del campo a la ciudad y los desplazamientos forzados por la violencia propia del conflicto interno que ha vivido el país desde hace décadas o por falta de oportunidades económicas que padece la población empobrecida".

Los principales hallazgos

Durante los 46 días de protestas hubo 16 asesinatos en Siloé, dos de ellos a menores

El tribunal popular recogió información y concluyó que durante los 46 días de protesta analizados hubo 16 asesinatos en Siloé, en los cuales dos de las víctimas eran menores de 15 y 17 años. El tribunal también indicó que hubo 136 heridos por el uso desmedido de la fuerza, 74 sufrieron tratos crueles e inhumanos, 73 estuvieron retenidos y 48 fueron los heridos por armas de fuego.

La magistrada cubana, Yoanka León del Río, valoró "la amplia evidencia recaudada en los testimonios, la prensa, pruebas escritas y videos donde se buscó establecer la verdad sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas contra los residentes de Siloé". Se hizo una calificación jurídica de los hechos al afirmar que el Estado incurrió en "tentativa y ejecución extrajudicial, genocidio continuado, desplazamiento forzado, estigmatización, marginación y exclusión".

Además, el tribunal popular señaló como responsables de estos hechos al expresidente Iván Duque, a quien fuera su último ministro de Defensa, Diego Molano, al excomandante del Ejército, el general Eduardo Zapateiro, y a los altos mandos de la Policía en Colombia y Cali en los meses en que sucedieron los hechos. También fueron señalados como responsables el fiscal general, Francisco Barbosa, el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, y la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán.

La madre de uno de uno de los jóvenes asesinados en Siloé,
Omaira Cerón, planteó que "el tribunal ha hecho lo que nuestra justicia colombiana nunca hará, pero que queda como precedente para que nunca más haya impunidad". En la misma línea Italia Pérez, madre de otro de los muertos durante una de las marchas, remarcó el papel del tribunal al explicar: "El Gobierno nacional estaba invitado a este evento, pero no llegaron. La sentencia que se da es algo que ya conocemos y es que el Estado actuó de manera indebida. Mi hijo quería un cambio y no era un vándalo, como los terminaron catalogando".

Violencia amplificada

"El Estado colombiano no ha respetado el derecho a la protesta social", de acuerdo al fallo del tribunal popular

De acuerdo al fallo del tribunal popular, "sin lugar a dudas lo ocurrido en Siloé es solo una muestra de la tragedia histórica agenciada por el Estado colombiano al no reconocer y tramitar las exigencias sociales, así como no respetar el derecho a la protesta social, baluarte de todos los pueblos". Los magistrados esperan que las instancias de justicia formal, nacionales e internacionales, "cumplan su papel para que no prevalezca la impunidad y se castigue a todos los responsables".

Para los jueces, la violencia ejercida por el Estado colombiano tiene una magnitud diferente a la de cualquier otro país de América latina. "En Colombia el régimen democrático se mantuvo formalmente, aunque en la acción política predominó la lógica de la guerra y el recurso al estado de sitio fue casi permanente", plantea la sentencia. Además hubo "una persistente tendencia a la militarización de los conflictos sociales, a través del tiempo complejizada con estrategias de contrainsurgencia, el paramilitarismo y su vinculación con las estructuras del narcotráfico".

Al respecto, el magistrado alemán Raúl Zelik dijo al portal Colombia Informa: "El Estado respondió a las protestas con una violencia dramática. Si esto hubiera ocurrido en otro país que no fuera socio de la OTAN, sin duda habría sido un escándalo enorme. Después de más de un año de investigación por parte de un equipo profesional interdisciplinario e internacional –y de recopilación de pruebas–, salieron varios casos a la luz que antes no se conocían y se logró identificar claramente la responsabilidad de la Fuerza Pública".

Este lunes el tribunal planteó que "los servidores públicos abusaron del uso de la fuerza como parte de un comportamiento estatal que no ha sido ajustado al deber ser, a pesar de la serie de condenas ante la justicia interamericana", y espera que el fallo repercuta en la justicia ordinaria, donde se abrieron procesos pero no avanzan.

Este tribunal es uno de los primeros esfuerzos que realizan las comunidades de la región para evitar el olvido y la falta de justicia frente a los excesos del Estado. Para los jueces la sentencia se pronuncia "acudiendo a la ética ciudadana, la que nos compromete a la búsqueda de la verdad, la exigencia de justicia y reparación integral con garantías de no repetición, para que nunca más ninguna otra persona sea sometida a aberraciones indignantes tras la acción u omisión de los Estados".

Página12

Esta información forma parte de un acuerdo entre Público y Página 12

Encuentra aquí la última hora sobre Argentina

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional