Público
Público
cinco años de los atentados del 17-a

El estigma de los musulmanes de Catalunya, "culpables hasta que se demuestre lo contrario"

A pocos días de cumplirse cinco años de los atentados en las Ramblas de Barcelona y en Cambrils, hablamos con expertos y miembros de la comunidad musulmana para comprobar si se han visto estigmatizados y analizar qué trato social, mediático e institucional han recibido.

Dones musulmanes en acte de solidaritat amb les víctimes dels atemptats, a Ripoll
Mujeres musulmanas, en un acto contra los atentados del 17-A

"Se asume que el autor de un atentado es musulmán hasta que se demuestre lo contrario". El próximo miércoles se cumplirán 5 años de los atentados de la Rambla de Barcelona del 17 de agosto y del posterior ataque a Cambrils, hechos que acentuaron la grieta social y los prejuicios que se establecen hacia la comunidad musulmana.

Firdaous Alaoui, musulmana y activista por los derechos humanos, tenía 14 años cuando vio por televisión la noticia del acto terrorista. Lo primero que pensó –confiesa- fue en todo lo que le tocaría justificar para hacer entender que lo que acababa de pasar no representaba a su comunidad. Dos días más tarde, cuando salió a comprar, se topó de narices con una nueva realidad: "Una niña pequeña que me vio con el hiyab (velo) se asustó y se fue a esconder detrás de su padre", rememora. Me hizo sentir muy mal, sobre todo porque yo entonces todavía era una niña… ¿Qué daño puede querer hacerte una niña?", reclama.

El impacto que tuvieron los atentados de Barcelona puede verse en la dicotomía de la respuesta ciudadana: "Mientras algunos grupos de extrema derecha se fueron a manifestar a la Rambla, los vecinos los expulsaron, con la voluntad de no querer criminalizar a este colectivo", recuerda Lurdes Vidal, codirectora del Observatorio de la Islamofobia en los Medios y directora del Área de Mundo Árabe y Mediterráneo en el IEMed. Para Alaoui, el rechazo hacia su comunidad aumentó exponencialmente desde 2017, "sobre todo los dos o tres primeros años". A modo de ejemplo, considera que los trámites de extranjería se ralentizaron "mucho más de lo que ya era habitual", como ocurre "cada vez que hay un conflicto que nos involucra".

En este sentido, sin embargo, la activista pone énfasis en la distancia que existe entre los musulmanes y los terroristas: "Para nosotros, los que hicieron los atentados no son musulmanes, sólo gente que actúa en nombre del islam sin ser parte", detalla. Además, no entiende por qué se mete a todos en un mismo saco" y se les exige que pidan perdón. "Entre la gente blanca hay esa expectativa de que los musulmanes debemos salir a rechazar públicamente y pedir disculpas de los actos de terrorismo islámico, como si nosotros tuviéramos algo que ver con esa gente", se queja Alaoui. De hecho, desde la asociación SOS Racismo denuncian que "existe el prejuicio de la pertenencia de personas musulmanas a grupos terroristas yihadistas".

Debate público y medidas adoptadas

Una respuesta institucional, social y mediática adecuada de los atentados es importante para "evitar generar una fractura social en un contexto tan vulnerable", explica Vidal. Según ella, "el caso español guarda una amplia diferencia con la reacción institucional de otros países a escala europea". En Francia, por ejemplo, "la respuesta después de un atentado es la de ‘estamos en guerra’, y en España, en cambio, se produjo una respuesta muy contundente de ‘no tenemos miedo’ y ‘no nos van a dividir’".

Sin embargo, SOS Racismo tacha las políticas de prevención del terrorismo de "racistas y discriminatorias". "La activación de políticas de seguridad y control en lugar de las de carácter social sólo ha conseguido reproducir las políticas de exclusión social", señalan desde la asociación. Además, advierten que el Protocolo de prevención, detección e intervención de procesos de radicalización islamista (PRODERAI), "estigmatiza y construye la sospecha sistemática hacia los jóvenes de origen magrebí". En esta línea, Alaoui subraya que se les percibe como una amenaza: "En los puntos de control siempre se nos elige para revisarnos, y te das cuenta de que al final el cacheo no es tan aleatorio como te quieren hacer creer". Por eso, la activista cree que "si quieres prevenir la radicalización, no puedes criminalizar, sino hacer políticas de convivencia".

En cuanto al papel de los medios, Maria Manyosa, coordinadora del Observatori del Discurs Discriminatori de Mèdia.cat, lamenta que se llevó a cabo una cobertura "acrítica del lenguaje policial", y que el periodismo se convirtió en el "portavoz de los discursos policiales". Detalla que, de las 50 noticias de los 9 medios de comunicación analizados desde el día del ataque en Barcelona hasta que la policía mató a quien se consideraba el autor principal -cuatro días más tarde- tan sólo tres "pusieron en duda las versiones policiales y dieron espacio a otras fuentes de información". Se quiera o no, "los medios son un reflejo de la sociedad, y socialmente hay una identificación entre terrorismo y religión islámica", reflexiona Vidal. Desgraciadamente, según datos del Observatorio de la Islamofobia en los Medios, en el tercer trimestre de 2021, el 93% de las noticias sobre musulmanes en Europa hablan de terrorismo.

Ahora bien, a pesar de que se realizaron "discursos discriminatorios xenófobos", se puede concluir que "no hubo islamofobia" en la cobertura mediática de los atentados, puntualiza Manyosa. Vidal celebra que se publicaron "informaciones menos discriminatorias y más respetuosas" que en ocasiones anteriores, lo que ayudó a "garantizar una opinión pública mejor informada" y "a desmontar estigmas". La variable clave es la proximidad: WCuanto más cercano está el periodista a la noticia, más cuidadoso es", indica.

Además, la codirectora del Observatorio de la Islamofobia en los Medios destaca que "a raíz de los atentados, ha habido una voluntad de incluir voces de la comunidad musulmana en los medios", aunque "a veces es contraproducente para la persona que se expone". Por su parte, Alaoui considera que la única voz que se les ha dado en el debate público ha sido "para justificarnos y pedir perdón".

Más allá de los atentados

Maria Dolores López, comisionada de Inmigración, Interculturalidad y Diversidad en el Ayuntamiento de Barcelona, ​​explica en un artículo del Observatorio de la Islamofobia que el 2017 marcó "un antes y un después" en el reconocimiento de la islamofobia en la ciudad de Barcelona. La aplicación del Plan Municipal de Lucha contra la Islamofobia, impulsado de forma pionera un año antes, responde a un "repunte de los delitos de odio contra las personas musulmanas: un 19% más respecto a 2014 y un 40% más respecto a 2013".

Según Vidal, "la islamofobia se refleja en una manera de etiquetar al islam y a las personas de confesión musulmana como eminentemente violentas, atrasadas y conservadoras". Por este motivo, desde SOS Racismo remarcan que es un error fijarse únicamente en la islamofobia generada por las "discriminaciones y prejuicios surgidos a raíz de los atentados", puesto que "se invisibilizan prácticas islamófobas anteriores y queda fuera la dimensión institucional y su carácter estructural". De hecho, Vidal concreta que la mayoría de las noticias que "trataban a la mujer musulmana y la cuestión del velo eran más islamófobas que las que trataban la violencia o la radicalización del terrorismo".

Vidal afirma que "desde 2017 hasta ahora la situación ha ido empeorando" y que cada vez el discurso antimusulmán tiene más fuerza, especialmente debido al auge de la extrema derecha en toda Europa. "La movilización antimusulmana en las redes sociales es enorme", reconoce, y sitúa el origen del problema en 2014, cuando "mientras todo el mundo miraba a los yihadistas, no se prestaba suficiente atención al crecimiento de las narrativas de la extrema derecha".
Alaoui lo sufre en primera persona: "Noto más odio, sobre todo a través de Twitter y TikTok". La activista también pone el foco en el terreno ganado por parte de la extrema derecha, ya que "tienen unas redes sociales muy potentes que nos criminalizan fuertemente e inculcan un discurso del odio muy nocivo a unos usuarios muy jóvenes", sostiene.

En medio de este contexto, Manyosa pone sobre la mesa la importancia de que "en momentos de impacto emocional haya mucha conciencia del vocabulario y los términos que se utilizan, porque se está forjando un determinado imaginario colectivo". Tanto desde el punto de vista periodístico como desde el prisma social e institucional, la comunicadora social alerta de la necesidad de alejarnos del "imaginario que hemos heredado", para desprendernos de una "islamofobia subyacente". Así, tal y como explican desde SOS Racismo, la sociedad dejaría de asumir que las personas musulmanas son el enemigo, rompiéndose esta "despersonalización del ciudadano musulmán" que acaba derivando en la "vulneración de los derechos de muchas personas con las que convivimos a diario en nuestras comunidades".

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias