Público
Público

Las europeas, diez años después: de hito fundacional de Podemos a oportunidad para recuperar su papel en la izquierda

La formación morada irrumpió por primera vez en las instituciones en las elecciones europeas con cinco escaños que revolucionaron el tablero político. Este sábado el partido celebra su Fiesta de la Primavera en Vallecas.

Pablo Iglesias, Teresa Rodríguez
Pablo Iglesias y Teresa Rodríguez. Imagen de archivo. Jesús Prieto / EUROPA PRESS.

Todo movimiento político y social que ha dejado su huella en la historia tiene su propio hito fundacional, y el de Podemos son las elecciones europeas celebradas el 25 de mayo del 2014. En ese proceso electoral la formación dirigida entonces por Pablo Iglesias pasó de ser la esperanza del movimiento indignado del 15M a ser una posibilidad real de ruptura del sistema imperante, que posteriormente se bautizó como "Régimen del 78".

La candidatura de Podemos a las europeas fue fruto, en primer lugar, de un desacuerdo entre los de Iglesias e Izquierda Unida para presentar una candidatura unitaria. Ambas organizaciones fueron por separado y, entre las dos, obtuvieron el mejor resultado para la izquierda transformadora en décadas.

Hasta ese momento, Podemos era una fuerza latente cuya magnitud era muy difícil de atisbar. Algunas encuestas estimaban su entrada en el Parlamento europeo con un solo escaño en mediciones que no contaban con experiencias previas para afinar el cálculo. 

Finalmente, el partido morado irrumpió con cinco escaños y fue la cuarta fuerza más votada en este proceso, con más de 1,2 millones de sufragios (la candidatura de IU, encabezada por Willy Meyer, obtuvo algo más de 1,5 millones de votos y seis escaños, y fue la tercera más votada, solo por detrás de PP y PSOE).

En ese momento surgió el elemento fundacional de "los cinco de Podemos", las personas que entraron en el Parlamento Europeo y que, al menos algunas de ellas, iniciaron una carrera política a través de la que se convertirían en dirigentes muy destacados de la izquierda en años posteriores.

El despertar de una fuerza latente y arrolladora

Iglesias encabezó una expedición que completaban Teresa Rodríguez, Carlos Jiménez Villarejo, Lola Sánchez y Pablo Echenique. Jiménez Villarejo, fiscal anticorrupción, decidió no recoger su acta tras las elecciones y en su puesto entró Tania González

"La presencia de Pablo [Iglesias] en televisión despertó una fuerza latente de la ciudadanía maltratada y desencantada con el sistema imperante y con las políticas de la austeridad. Eso existía antes de Podemos; ni Podemos ni ninguna fuerza política alumbran o crean fuerzas sociales, pero sí que puede organizarlas, darles rumbo y activarlas, y eso es lo que hizo Podemos a través del papel de Pablo [Iglesias] como el enfant terrible de la izquierda en los programas de la derecha", comenta un dirigente del espacio.

El resultado electoral de las europeas de 2014 hizo de Podemos una posibilidad real de cambio que, en última instancia, le llevó a ser la tercera fuerza más votada del país, a soñar con el sorpasso al PSOE y a formar parte de un Gobierno estatal y de gobiernos autonómicos, así como a liderar gobiernos municipales de ciudades tan importantes como Madrid, Barcelona, Zaragoza o Cádiz. 

Diez años después, Podemos encara unas nuevas elecciones europeas que resultarán trascendentales para su futuro, aunque partiendo de otras expectativas. Si en 2014 las europeas fueron el escenario de una eclosión rupturista, inesperada y desbordante en sus propias expectativas, en 2024 estos comicios son para los de Ione Belarra una oportunidad (quizá la última) de medir su fuerza real en el seno de la izquierda alternativa para ser de nuevo un actor de peso en el espacio.

"En estas elecciones el objetivo no sólo es construir una Europa de paz y con derechos, que ahora mismo no forma parte de la hegemonía ni en nuestro país ni en el conjunto de Europa, sino también volver a poner en pie en España a una izquierda verdaderamente transformadora", defendió la propia Belarra hace unos días durante la presentación del programa de Podemos a las europeas.

Podemos celebra la Fiesta de la Primavera en Vallecas

Este sábado, 25 de mayo, el partido celebra su Fiesta de la Primavera en Vallecas, justo 10 años después de la celebración de los comicios europeos que marcaron su hito fundacional en las instituciones. Está previsto que Belarra, y la cabeza de lista, Irene Montero, intervengan en el mitin central.

Tras su ruptura con Sumar, la formación morada busca visibilizar el reparto de fuerzas real en la izquierda alternativa, y las europeas (unos comicios con circunscripción única y con urnas en todo el territorio) son el escenario perfecto. Una década después, los comicios al Parlamento europeo se cuelan en las páginas más importantes de la historia de Podemos.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias