El lustro de Pedro Sánchez: de la moción de censura contra Rajoy al adelanto electoral tras el descalabro el 28M
Este 1 de junio se cumplen cinco años desde que el actual presidente llegara al Gobierno tras desalojar a un PP condenado por corrupción. La decisión se tomó de forma rápida, el mismo día que se conoció la sentencia de la Audiencia Nacional por el caso Gürtel. Los socialistas establecen paralelismos con el movimiento de Sánchez para convocar elecciones en julio.
Madrid-Actualizado a
La Audiencia Nacional condenado al extesorero del PP Luis Bárcenas y al propio partido de Mariano Rajoy por el caso Gürtel. Era media mañana del día 24 de mayo de 2018 y los medios de comunicación abrían con esta noticia. Este hecho desembocó en la petición generalizada de dimisión al entonces presidente del PP. Mientras tanto, Podemos con Pablo Iglesias a la cabeza, presionaba al PSOE de Pedro Sánchez para presentar una moción de censura. Fue el inicio del lustro del actual presidente del Gobierno.
Este 1 de junio se cumplen cinco años desde que Sánchez se convirtiera formalmente en presidente tras triunfar una moción de censura que costó sacar adelante. Ese mismo 24 de mayo se precipitaron los hechos. Público desveló en primicia a última hora del día que la decisión en el PSOE ya estaba tomada extraoficialmente. Era cuestión de días que se materializara en los órganos de dirección del partido.
Los protagonistas de aquella decisión de los socialistas fueron quienes entonces formaban el núcleo duro de Sánchez. Entre otros, el actual secretario de organización, Santos Cerdán o el que ocupaba el puesto entonces, José Luis Ábalos. También otras personas como Adriana Lastra, Margarita Robles, Alfonso Gómez de Celis, Carmen Calvo o el asesor Iván Redondo.
La exvicepresidenta Calvo estaba por la mañana impartiendo clases. Se incorporó a la reunión por la tarde ante la insistencia de Sánchez, según recuerda ella misma. "¿Carmen, tú cómo lo ves?", le dijo el secretario general del PSOE. "Absolutamente. ¿No está ya redactada?", contestó ella. Y se pusieron manos a la obra en Ferraz para armar el texto. "Se decidió en el día y de forma rápida. Era ganar o ganar. Había que reaccionar", destaca Ábalos.
Aunque la decisión final se tomó tras la sentencia judicial, las personas que participaron del movimiento recuerdan el contexto anterior en el Gobierno de Rajoy. El PP había perdido la mayoría absoluta en el año 2015. Se repitieron elecciones en 2016 con un panorama que desembocó en una crisis total en el PSOE, con las famosa dimisión de Sánchez y su épica victoria en las primarias, con todo en contra, de 2017.
"Teníamos una legislatura totalmente inestable y con una parálisis absoluta", recuerda Ábalos en conversación con este medio. A la falta de mayorías y con un Cs fuerte "tratando de sustituir al PP", se unieron los sucesos del 1 de octubre en Catalunya con la convocatoria del referéndum y la aplicación del artículo 155. "No había Gobierno", insiste Ábalos. "Era un Gobierno completamente desarmado en cómo actuar con el independentismo", apunta Calvo.
Meses antes de aquello, en junio de 2017, Podemos decidió presentar una moción de censura con Iglesias como candidato. Ya en esa ocasión el exvicepresidente del Gobierno planteó al PSOE que lo hicieran ellos y los apoyarían. En la formación morada defienden que los números daban desde el año 2016 para echar a Rajoy de Moncloa.
El factor PNV
Un día antes de la sentencia judicial el PNV anunciaba su apoyo a los Presupuestos y salvaba, aparentemente al PP. "La impresión es que la legislatura iba a seguir y nos íbamos todos de vacaciones", recuerda Ábalos. Entonces llegó la sentencia como "detonante". Cs, partido al que las encuestas le daban como primera fuerza, también decidió romper su apoyo al Gobierno aunque finalmente votó en contra de la moción.
"Había razones políticas más allá de la sentencia, que fue la guinda. Le daba razones jurídicas a un escándalo que llevaba años y del que aún quedan piezas por resolver. La sentencia no podía ser ignorada y había que reaccionar. No quedaba mucho más", comenta Ábalos.
Las fuentes socialistas consultadas coinciden en señalar que la moción no se presentó pensando que se iba a ganar sino que se hizo con la idea de tener una reacción acorde a la dureza de la sentencia. Una vez presentada se dieron cuenta de que podía prosperar, pero no antes. "El relato de que estaba hecho es falso", señalan en las filas del PSOE e insisten en que los interlocutores con el resto de los grupos fueron ellos. "Era Sánchez quien se la jugaba", recuerdan.
En el análisis del PSOE, cinco años después, destacan que el gobierno del PP se equivocó tramitando urgentemente la moción porque pensaban que el acuerdo con PNV era fuerte. "Cometieron el error de hacerlo tan pronto, así nos ahorramos las presiones de todo el aparato mediático que ya sufrimos tiempo atrás para dejar gobernar a Rajoy y nos permitió llegar a los grupos para negociar sin exigencias de su parte. "No había tiempo".
La moción se registró en el Congreso el viernes 25 de mayo. Se comenzó a debatir la semana siguiente, el jueves 31 de mayo. El PNV anunció su apoyo y Rajoy decidió no acudir a la sesión de tarde. El todavía presidente se refugió en un restaurante cercano a la Puerta de Alcalá. El día de la votación.
El viernes 1 de junio los votos de PSOE, Unidas Podemos y todas sus confluencias, ERC, PdeCat, EH Bildu y Nueva Canarias dieron la mayoría suficiente para convertir a Sánchez en presidente. Calvo, una de las protagonistas, se fue de forma discreta a su casa tras la votación. Sánchez la llamó, preguntándole dónde estaba. Esa misma tarde le dijo: "Tú vas a ser la vicepresidenta".
Repetición electoral, Gobierno con UP y adelanto electoral a todo o nada
Desde la moción de censura hasta hoy se han sucedido también una serie de acontecimientos que pasarán a la historia. Tras la primera y breve legislatura de Sánchez llegaron dos convocatorias electorales en 2019. Tras la segunda, en diciembre, un rápido acuerdo con Unidas Podemos sellado con un abrazo histórico de Sánchez e Iglesias. El primer Gobierno de coalición de la historia de la democracia española.
La legislatura comenzó con problemas. Nada menos que una pandemia mundial pocos meses después de la formación del nuevo Gobierno. Estos cuatro años han estado marcados por la situación sanitaria y por otros fenómenos inesperados que incesamente se encarga de recordar Sánchez: la erupción de un volcán, una crisis de personas refugiadas por la situación en Afganistán, la tormenta Filomena y, por encima de todo, una guerra en Ucrania a las puertas de la UE.
El último suceso inesperado ha sido la convocatoria electoral anticipada. "Lo importante es generar relatos épicos. Cuando hay épica no te permiten ganar por sí mismo pero sí generan un relato", destaca Ábalos. Los socialistas establecen por tanto ciertos paralelismos entre la moción de censura y el actual movimiento. "Son maniobras políticas muy contundentes y propias de las circunstancias. Son decisiones audaces y muy democráticas", apunta Calvo.
Los malos resultados del PSOE en las elecciones municipales y autonómicas del pasado 28M han precipitado la decisión de un Sánchez que apela ahora a parar la "ola reaccionaria" que representan PP y Vox en nuestro país. Y que ha dado ya sus primeros pasos en países como EEUU, Hungría o Brasil. "En España podemos pararla", arengó el presidente este miércoles a sus parlamentarios. La nueva cita de Sánchez con la historia será el 23 de julio. Un todo o nada. La bola de partido definitiva. Quién sabe si la última del autor de un libro llamado 'Manual de resistencia'.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.