Lo que el pantano sumergió: ocho pueblos ocultos bajo el agua que aún no conoces

///

Se contabilizan en España 372 embalses —más que ningún otro país en Europa y ocupando el quinto lugar del mundo—, construcciones destinadas a almacenar agua, imprescindible en muchas ocasiones tanto para el consumo humano como para las diferentes actividades económicas, pero los cuales no siempre respetan la biodiversidad ni la historia cultural del entorno. 

Es el caso de los más de 500 pueblos que se estima están ocultos bajo las aguas de muchos de esos embalses, aunque algunos han aflorado en los últimos años por la bajada del nivel de las aguas de los mismos constituyendo lugares de peregrinación para aquellos viajeros que disfrutan de estos escenarios con un punto distópico.  

Ocho pueblos españoles bajo las aguas 

Las Rozas de Valdearroyo - Fuente: Depositphotos
La ‘catedral de los peces’ en Las Rozas de Valdearroyo – Fuente: Depositphotos

Como en los últimos años el nivel de las aguas de nuestros embalses está cada vez más bajo, son muchos los pueblos sumergidos que se dejan ver, pero también existen otros asentamientos misteriosos que quedaron sumergidos mucho antes de que empezáramos a llenar nuestra geografía de pantanos y embalses.  

Lanuza (Huesca) 

Lanuza - Fuente: Depositphotos
Lanuza – Fuente: Depositphotos

Nos vamos al Alto Gállego de Huesca, muy famosa también por su colección de pueblos abandonados, algunos de los cuales “vuelven a la vida” en los últimos años gracias a las diferentes iniciativas de repoblación.  

Y son justamente estas iniciativas las que recuperaron parte del pueblo de Lanuza, una próspera localidad vinculada a la ganadería que fue despoblada por la construcción del embalse de Lanuza en 1976. Pero desde el año 2000 antiguos habitantes del lugar iniciaron su recuperación tras la exitosa experiencia del Festival Pirineos Sur que tiene lugar en este impresionante escenario (flotante) al pie de las montañas y de las aguas del Lanuza. 

Portomarín (Lugo) 

Portomarín - Fuente: Depositphotos
Portomarín – Fuente: Depositphotos

El embalse de Belesar es un pantano artificial creado en 1963 en el Miño ubicado entre los municipios lucenses de Taboada, Chantada, Saviñao, Paradela, Páramo, Guntin y Portomarín. Es este último municipio el que quedó bajos las aguas del Miño producto de los cambios que trajo consigo la apertura del embalse.  

Pero como sucede en otras ocasiones, los vecinos se alojaron en una nueva localidad cercana que mantuvo el nombre y hasta la románica iglesia de San Nicolás que fue reconstruida piedra a piedra tras ser desmontada en su antigua ubicación. Ahora, con el bajo nivel del embalse, puedes ver los restos de la vieja Portomarín que fue anegada hace 60 años. 

Real Sitio de La Isabela (Guadalajara) 

Real Sitio de La Isabela - Fuente: Wikipedia
Real Sitio de La Isabela – Fuente: Wikipedia

Nos vamos a Guadalajara para conocer la historia de un curioso asentamiento de raíces romanas. Y es que muy cerca del Real Sito de La Isabela se ubican las ruinas de la ciudad romana de Ercavica en el municipio de Cañaveruelas en Cuenca.  

También los árabes aprovecharon las aguas de esta zona que se consideró un “pozo de salud”. Pero no sería hasta inicios del XIX cuando nace oficialmente el pueblo balneario de La Isabela que fue declarado Real Sitio en 1826 en honor a María Isabel de Braganza, segunda esposa de Fernando VII, que fue una habitual de este entorno. 

Pero la suerte de La Isabela cambia en el siglo XX aprobándose el proyecto del embalse de Buendía que se inaugura en 1958, pese al valor cultural del lugar. Pero como el embalse apenas suele superar el 20% de llenado, las ruinas de La Isabela emergen y son fácilmente visitables.  

Los pueblos de Barrios de Luna (León) 

Barrios de Luna - Fuente: Wikipedia
Embalse de Barrios de Luna – Fuente: Wikipedia

El embalse de Barrios de Luna acompaña al viajero en su trayecto por la AP-66 siendo el puente atirantado Ingeniero Carlos Fernández Casado su mayor símbolo, siendo el de más luz de toda España hasta la inauguración en 2015 del puente de la Constitución de 1812 en la bahía de Cádiz y el más largo del mundo entre 1983 y 1986 hasta que lo superó un puente de la canadiense Columbia Británica.  

Pero este impresionante entorno definido por las más de 1.100 hectáreas del embalse de Barrios de Luna también supuso la anegación de diversos pueblos, hasta 16, que afloran periódicamente, especialmente en los últimos tiempos, cuando sus aguas han bajado hasta rozar el 4%. 

Sant Romà de Sau (Barcelona) 

Sant Romà de Sau - Fuente: Wikipedia
Sant Romà de Sau – Fuente: Wikipedia

El embalse de Sau forma un sistema de tres embalses junto a los de Susqueda y Pasteral en el río Ter uniendo las comarcas barcelonesas de Osona y La Selva. Inaugurado en 1962, el de Sau cubrió el pueblo de Sant Romà anegando todos sus edificios, hasta el campanario de la iglesia, que es visible cuando baja el nivel de las aguas. Y como ahora estamos de “suerte” con este aspecto, es fácil ver esta iglesia que dicen es la más antigua del mundo que se conserva en pie dentro del agua.  

Y es que estamos ante un templo de estilo románico lombardo del siglo XI, con una sola nave, más el campanario de tres pisos con ventanas geminadas: un singular espectáculo que hace las delicias de los fotógrafos que vienen hasta aquí. 

La ciudad romana entre Isla Cristina y Ayamonte (Huelva) 

Isla Cristina - Fuente: Depositphotos
Isla Cristina – Fuente: Depositphotos

Dejamos un rato los embalses y nos aventuramos en un viaje aún más fascinante para investigar uno de los grandes misterios de la arqueología subacuática de España. Fue en 2011 cuando un equipo de investigadores de la Universidad de Huelva descubrió un importante asentamiento romano bajo las aguas de la ría del Carreras entre Ayamonte e Isla Cristina. 

Una década después siguen los trabajos a ocho metros de profundidad de una ciudad romana del siglo I a.C. que pudo quedar anegada por una serie de inundaciones producto de tsunamis o bien por los cambios experimentados en la línea de costa: son cinco hectáreas de extensión en la que se han encontrado hasta restos humanos.  

Talavera la Vieja (Cáceres) 

Talavera la Vieja - Fuente: Wikipedia
Grabado que representa las ruinas romanas de Talavera la Vieja – Fuente: Wikipedia

Más herencia romana en una región siempre vinculada a la Roma Antigua como fue Extremadura. Talavera la Vieja fue la antigua ciudad romana de Augustobriga que quedó sumergida bajo las aguas del embalse de Valdecañas a partir de finales de los años 50.  

Como consecuencia de la construcción de este embalse, los vecinos fueron realojados en diversos pueblos de los alrededores conocidos como pueblos nuevos, aunque otros vecinos decidieron irse a otras provincias, como el caso de los que llegaron a Leganés en Madrid donde el Ayuntamiento decidió nombrar una plaza como Talavera la Vieja en homenaje a los migrantes forzosos.  

Las Rozas de Valdearroyo (Cantabria) 

Las Rozas de Valdearroyo - Fuente: Depositphotos
Las Rozas de Valdearroyo – Fuente: Depositphotos

El embalse del Ebro, con sus más de 6.000 hectáreas, es uno de los más extensos de España y el tercero en capacidad de la cuenca hidrográfica del Ebro, recogiendo las aguas de la cordillera Cantábrica y siendo esencial para la agricultura de regadío del valle del Ebro.  

La inundación del embalse trajo consigo, como es habitual, el éxodo de diversa población de la zona, como el caso de Las Rozas de Valdearroyo. La iglesia de San Roque de Villanueva es hoy uno de los grandes iconos de este tipo de pueblos sumergidos: una pasarela de madera permite salvar el agua y acceder al campanario, siempre que el nivel del agua del embalse esté lo suficientemente bajo. 

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.