Público
Público

Bruselas lanza la agencia europea para afrontar futuras pandemias sin abordar el acceso justo a la tecnología sanitaria

La Comisión Europea ha presentado este jueves HERA, la Autoridad Europea de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias, que ha recibido críticas por la falta de participación del Parlamento Europeo en la estructura y por la ausencia de medidas para garantizar el acceso a medicamentos, vacunas y otros recursos sanitarios.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante el debate sobre 'El estado de la Unión Europea' en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, el 15 de septiembre de 2021.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante el debate sobre 'El estado de la Unión Europea' en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, el 15 de septiembre de 2021. EPA / YVES HERMAN / POOL / EFE

Este jueves se ha presentado la Autoridad Europea de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA, por sus siglas en inglés). La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció el miércoles durante su discurso sobre el estado de la Unión Europea (UE) que la agencia se financiará con 6.000 millones de euros del presupuesto de la UE entre 2021 y 2027, cantidad que el Ejecutivo comunitario espera elevar hasta "casi 50.000 millones" a través de otras partidas como los fondos de cohesión, contribuciones de los Estados miembros y aportaciones del sector privado. La Comisión Europea cree que la autoridad europea podrá estar en funcionamiento a principios de 2022.

El trabajo de HERA se basará en realizar evaluaciones de riesgo y previsiones de posibles emergencias sanitarias, apoyar investigaciones y el desarrollo de nuevas medidas e identificar carencias en materia de suministro, según explican desde la Comisión Europea. Es un paso importante en Europa porque prevé que fortalezca la investigación y desarrollo europea en materia de salud global y así se pueda dar una mejor respuesta a futuras pandemias.

La autoridad europea tendrá trabajos diferentes en "fase de preparación" y en "fase de crisis"

El trabajo será diferente en la "fase de preparación" o en la "fase de crisis", según ha explicado en rueda de prensa el vicepresidente de la Comisión Europea Margaritis Schinas. En la primera, la autoridad colaborará con agencias nacionales fundamentales en esta pandemia como la Agencia Europea del Medicamento (EMA) o el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), la industria y otros países para evaluar las "amenazas", prevenir las emergencias y apoyar a investigación y la innovación para el desarrollo de "nuevas contramedidas médicas" que sirvan para luchar proteger a los ciudadanos en las emergencias sanitarias.

Mientras que en fase de crisis la HERA desarrollará "operaciones de emergencias" con la activación de financiación de emergencias y la compra conjunta de productos —como se ha hecho con las vacunas desde la Comisión Europea—. En este sentido, la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, explicó que se pasaría de dar soluciones ad hoc —como se ha hecho durante la pandemia de la covid-19— a "soluciones estructurales". Uno de los grandes avances será tener "claros planes de producción y distribución" de los productos sanitarios. "Lo que ahora ha sido improvisado se convertirá en estructural", afirmó.

¿Qué falta en HERA?

La propuesta de la Comisión Europea, sin embargo, se ha olvidado de cuestiones centrales que llevan años reclamándose en materia de investigación y desarrollo en salud global.

En primer lugar, europarlamentarios consultados por Público han criticado que se deje fuera de la toma de decisiones al Parlamento Europeo, que solo estará como observador. Es decir, la agencia será de la propia Comisión Europea y de los Estados Miembros. Además, el grupo Renew Europe ha publicado un comunicado lamentando esta decisión de la Comisión Europea: "Siempre hemos señalado la urgencia de la creación de HERA, pero urgencia no significa unilateralidad. Dejar fuera al Parlamento Europeo es inaceptable".

"Hay que convertir en bienes públicos accesibles todos los hallazgos que vengan de investigaciones realizada con financiación pública"

Por otro lado, Irene Bernal, investigadora de Salud por Derecho, plantea que la estructura que va a financiar al sector privado debería incorporar condicionalidades que garanticen el acceso a los productos que se financien. "Es una iniciativa oportuna y necesaria a la que damos la bienvenida, pero nos preocupan varios aspectos porque parece que vamos a repetir errores: financiar investigación y después pagar otra vez por lo que vamos a comprar. Es decir, va a haber una financiación directa a industrias para la producción de tecnologías sanitarias y parece que eso no va a asegurar que ese producto final sea asequible", explica la experta a Público.

El planteamiento de Bernal es fundamental para que la financiación pública en investigación y desarrollo atienda a los intereses de la ciudadanía y no a los de las empresas privadas, que sacan altísimos beneficios de los productos sanitarios, como se ha visto con las vacunas contra la covid-19. Si bien las vacunas han salvado millones de vidas y son totalmente necesarias, las farmacéuticas han aprovechado la urgencia poniendo incluso precios distintos a las vacunas para los países y sacar así mayor beneficio. Esto, y las compras anticipadas de los países ricos, ha provocado que las zonas más pobres del mundo aún no hayan podido inmunizar ni a un 1% de su población.

HERA no conlleva —al menos por ahora— ningún planteamiento nuevo a lo que ya se ha hecho en programas europeos que financian proyectos de investigación e innovación como Horizonte 2020 o IMI donde, además, Bernal recuerda que ha habido poca o nula transparencia a lo largo del tiempo. "Sin control y sin rendición de cuentas se convierten en instrumentos que financian intereses privados y no responden a los problemas de salud global de la ciudadanía", lamenta.

La European Alliance for Responsible R&D and Affordable Medicines, que engloba diferentes organizaciones internacionales, se ha posicionado sobre el mismo aspecto al pedir que los resultados de HERA tienen que considerarse "bienes públicos globales" y que se deben incluir cláusulas concretas en todos los contratos para que se garantice la asequibilidad, accesibilidad, disponibilidad y eficacia. Y que, como está pasando con las vacunas, la propiedad intelectual no se convierta en una barrera para la transferencia del conocimiento y la producción de bienes necesarios.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional