Público
Público

¿Qué implica el reconocimiento del Estado palestino y cuáles son sus consecuencias?

Los expertos coinciden en que se trata de una medida más simbólica y política que práctica y jurídica. Sin embargo, podría afectar a las relaciones diplomáticas con Israel y aumentar la presión sobre Estados Unidos. 

Concentración en apoyo a Palestina delante del pleno del Congreso, a 22 de mayo de 2024.
Concentración en apoyo a Palestina delante del pleno del Congreso, a 22 de mayo de 2024. Chema Moya / EFE

España reconocerá el Estado palestino el 28 de mayo como respuesta al genocidio perpetrado por Israel en Gaza. Se trata de una iniciativa de carácter simbólico más que práctica y jurídica, según coinciden los expertos, pero que puede tener consecuencias de cara a las relaciones diplomáticas de España con Israel y aumentar la presión sobre Estados Unidos y otros países que se oponen a este reconocimiento.

Para el co-director del Grupo de Investigación sobre el Magreb y Oriente Medio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Isaías Barrañeda, el paso que da ahora España junto a Irlanda y Noruega tiene implicaciones que van dirigidas a "acabar con una anomalía".

El profesor universitario explica que, aunque a su juicio este reconocimiento debería haberse hecho "hace tiempo" por una cuestión de coherencia, ayudará a "normalizar" la situación "anómala" que se ha vivido hasta la fecha. Se refiere a que España mantiene "en la práctica" relaciones intensas con Palestina que implican diálogo político y cooperación mediante una misión diplomática.  

Sin embargo, indica que existe el riesgo de que el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España "se quede únicamente en una política de gestos". Esto podría pasar, según el experto, si a este paso no le sigue una "política que le acompañe" y que afectaría necesariamente a las relaciones diplomáticas de España con Israel. Un vínculo que ha empezado a tambalearse tan solo unos minutos después del anuncio del presidente del Gobierno, cuando el Ministerio de Exteriores del Ejecutivo dirigido por Benjamin Netanyahu ha llamado a consultas a su embajadora en España.

En concreto, el profesor explica que "si se es consecuente con un reconocimiento pleno de Estado de Palestina" se deberían dar cambios en cuestiones relacionadas, por ejemplo, con las peticiones para las visitas de los mandatarios españoles a territorio palestino y con el tratamiento de los colonos en los territorios ocupados. 

Aumentar la presión en Europa y Estados Unidos

La profesora del Departamento de Derecho Público y Teoría del Estado de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Carmen Montero,  coincide en que el reconocimiento del Estado de Palestina es una decisión con implicaciones "políticas más que jurídicas". A juicio de Montero, este paso es "simbólico pero importante". 

Que más países de la comunidad internacional reconozcan el Estado de Palestina podría llevar a la Asamblea de Naciones Unidas a mejorar su estatus como Estado observador —una circunstancia que ya se ha dado este año y que se aprobó por amplia mayoría con 143 síes, 9 noes y 25 abstenciones—. En la actualidad, de los 193 miembros de Naciones Unidas, algo más de 140 lo reconocen como Estado.

Para Montero se trata de un reconocimiento "simbólico pero importante"

También, a juicio de Montero, que esta cifra vaya en aumento podría llevar a que la ONU "reconsidere" su postura sobre si convertir al Estado palestino en miembro de pleno derecho de la organización. Tal circunstancia aumentaría la presión sobre Estados Unidos, que se vería "cada vez más aislado" en la Asamblea de Naciones Unidas. Para que Palestina pueda convertirse en un Estado de pleno derecho de la ONU debe avalarlo el Consejo de Seguridad, del que forma parte EEUU.

Del mismo modo, el responsable de Israel y Territorios Ocupados de Amnistía Internacional, Carlos de las Heras, coincide en esta idea: "Que cada vez sea más amplía la mayoría que reconoce al Estado de Palestina es importante también a nivel europeo". De hecho, en la UE, solo ocho de los 27 Estados miembro lo hacían hasta hora. Una situación que parece estar virando. De hecho, a Noruega, Irlanda y España, previsiblemente se sumen Eslovenia y Bélgica.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional