Público
Público

Investigación y datos

Las 99 del 79: las primeras alcaldesas de la democracia

En las primeras elecciones municipales después de la aprobación de la Constitución pudieron votar todas las mujeres y hombres mayores de 18 años. Pero la igualdad no llegó de la misma forma a las listas de los partidos. En ese primer mandato local hubo una sola alcaldesa por cada 80 alcaldes.

Dos señoras votan en Tenerife durante la jornada electoral de 1979. -EFE
Dos mujeres votan en Tenerife durante la jornada electoral de 1979. -EFE.

En 1979 la televisión pública informaba sobre las elecciones locales del 3 de abril anunciando que "los españoles por primera vez en 46 años acudieron a unos comicios municipales democráticos". Y ofrecía algunas cifras: "Unos 200.000 candidatos para poco más de 60.000 concejalías de 8.041 municipios".

En aquellas elecciones la igualdad llegó al electorado —podían votar todos los hombres y mujeres mayores de 18 años— pero no pasó lo mismo con los candidatos. Y eso se comprobó en los resultados de esas algo más de ocho mil alcaldías en juego: hubo una alcaldesa por cada 80 ediles. En concreto, 99 mujeres consiguieron dirigir su ayuntamiento, según el análisis realizado por Público con los datos del Ministerio de Política Territorial obtenidos a través de la ley de transparencia.

Sin embargo, el número de alcaldesas en aquella legislatura aumentó después de las votaciones. En total, hubo al menos 104 alcaldesas en ese primer mandato de 1979 a 1983: las 99 que consiguieron el bastón de mando tras las elecciones y otras cinco que accedieron a la alcaldía a partir de 1980 tras el cese del regidor anterior. En total, en esos cuatro años, llegó a haber 8.410 alcaldes: 8.306 hombres por solo 104 mujeres.

Entre todas esas alcaldesas pioneras estaban Antònia Castellana, del PSUC, que fue alcaldesa de Molins de Rei (Barcelona), Josefa Delmas, de la UCD, que ocupó el mismo puesto en Almagro (Ciudad Real) o Rosa Mazón, del PSOE, en Torrevieja (Alicante). Otra de ellas fue Ángela Blanco, la primera alcaldesa de Alcampell (Huesca) tras la dictadura franquista, que cuando fue elegida tenía 62 años. Fue la alcaldesa más mayor de las 104 que tuvo España en ese primer mandato local.

Blanco era la líder de la lista del PCE en Alcampell y su partido consiguió tres escaños. Llegó al gobierno municipal tras pactar con el PSOE, que había obtenido dos concejales. El pacto entre los dos partidos de izquierdas se había firmado a nivel estatal para intentar conseguir el máximo de alcaldías posibles y había sido ya anunciado antes de las elecciones. Aún así, en Alcampell la UCD había conseguido cuatro concejales e intentó romper, sin éxito, el pacto de izquierdas ofreciendo la alcaldía al PSOE, según explica Aragón digital.

Alcaldesa en 1979 con sólo 21 años

Las 104 alcaldesas no fueron las primeras de la democracia. Ya había habido algunas en la Segunda República. Pero sí fueron las primeras tras la aprobación de la Constitución en 1978. Entre ellas estaba también María Cabanes, que fue alcaldesa de Otos, un pequeño municipio valenciano, que en la actualidad cuenta con poco más de 400 habitantes.

Cabanes fue la mujer más joven que llegó a una alcaldía en 1979. Con tan sólo 21 años tomó las riendas de su ayuntamiento. Y la diferencia de edad con las otras mujeres que consiguieron ocupar el mismo cargo en otros municipios se observa claramente en sus fechas de nacimiento. La mediana es 1938. La mitad de las alcaldesas nacieron antes y la otra mitad después. Cabanes era del 1957 y en 1979 cuando se convirtió en alcaldesa de Otos aún no había cumplido los 22 años.

Público ha entrevistado a esta alcaldesa que se puso al frente de una lista de independientes que formaron los propios vecinos del municipio. "La montamos porque nadie se quería presentar. Sólo se presentó otro partido, pero los candidatos no eran del pueblo", explica a Público. De hecho, la formación que lideró Cabanes, Agrupación Independiente de Otos, consiguió 251 de los 259 votos de los vecinos. Hubo ocho votos nulos. El otro partido que se presentó, los comunistas de la Organización Revolucionaria de Trabajadores, no consiguieron ni una papeleta. Los siete concejales en juego fueron para la lista que lideraba Cabanes. Todos hombres menos ella.

Cabanes no fue la única que llegó a la alcaldía con una formación independiente. Otro caso es el de Rosa Martí, que consiguió el bastón de mando en Parets del Vallès (Barcelona). Fue alcaldesa hasta 1990, diputada en el Parlament de Catalunya entre 1988 y 1995, en ese caso en las listas del PSC, y aún hoy sigue en activo en política municipal. Es la concejal de urbanismo, medio ambiente y vivienda del mismo municipio.

De las 104 alcaldesas, 27 se presentaron en candidaturas independientes. Si se agruparan como un único partido, serían el segundo grupo más numeroso después de la Unión de Centro Democrático (UCD), partido de 48 de las 104. La formación de Adolfo Suárez arrasó en aquellas primeras elecciones locales, con un 30,63% de los votos. De hecho, al menos 4.129 alcaldes de los 8.410 que llegó a haber en aquel primer mandato municipal eran de la UCD, según los datos analizados por Público.

Al menos una alcaldesa por comunidad, excepto Asturias

En todas las comunidades autónomas hubo al menos un municipio con alcaldesa, a excepción de Asturias. En el Principado llegó a haber al menos 82 alcaldes a lo largo de aquel primer mandato: todo hombres. La otra cara de la moneda fue Ourense. La provincia gallega tuvo seis alcaldesas en esos años: un 6,25% de todas las personas que ostentaron la vara de mando de algún municipio. Más que en ninguna otra provincia. De hecho, fue la gran excepción en Galicia porque en las otras tres provincias —Pontevedra, A Coruña y Lugo— no se escogió a ninguna alcaldesa.

Eli, Nuri o Exaltación: alcaldes que se contaron como alcaldesas

La recopilación de datos hecha por Público parte de la base de datos que gestiona el Ministerio de Política Territorial. Se obtuvo una copia completa del primer mandato local de 1979 a 1983 tras una solicitud de acceso a la información realizada al amparo de la ley de transparencia. Entre otros datos se incluye el nombre y el sexo de los alcaldes y alcaldesas, información que no está pública en la versión de la base de datos publicada por el ministerio.

Pero los datos que recoge no siempre son correctos. De hecho, la base de datos ni siquiera coincide con los resultados que refleja un estudio del ministerio publicado en 2010. Lo que sucede es que el Ministerio de Política Territorial recoge la información que le ha ido facilitando cada ayuntamiento desde 1979 pero no la verifica.

Por ello, se han empleado también otras fuentes, como el listado de primeras alcaldesas de la democracia de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) o el listado de alcaldesas de 1979 premiadas por la Junta de Andalucía en 2019. Público ha cotejado las distintas fuentes disponibles y ha contactado con ayuntamientos en los que había dudas para cerciorarse de quiénes fueron realmente los alcaldes o alcaldesas en el primer mandato de la democracia.

Así, hemos podido comprobar casos curiosos como el de los Eli. Este nombre se suele asociar a mujeres, pero no siempre es así. De hecho, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España actualmente hay 154 mujeres con este nombre, pero también 123 hombres.

Hubo dos alcaldes llamados Eli que en algunos listados constan entre las primeras alcaldesas de la democracia, pero eran hombres

En el primer mandato local en España hubo al menos dos alcaldes llamados Eli y, a pesar de que en algunos listados constan entre las primeras alcaldesas de la democracia, eran hombres. Uno es Eli Somalo Fernández, que fue alcalde de La Puebla de Arganzón (Burgos). El otro es Eli Casado González, ya fallecido, que fue alcalde de Villalube (Zamora) y según ha confirmado la familia a Público también era un hombre. La historia de este último la explicó La Opinión de Zamora cuando contactaron con el ayuntamiento para entrevistar a una de las primeras alcaldesas de la democracia y descubrieron que, en realidad, era un hombre.

Este error no ha sucedido solamente con los Eli. Se ha contabilizado a más alcaldes como alcaldesas y viceversa. Nuri Fornell fue el primer alcalde de La Quar, un pequeño municipio de la provincia de Barcelona, pero en ocasiones se ha hablado de él como "Nuria Fornell, la alcaldesa del municipio en 1979". Lo mismo ha pasado con Exaltación Díaz-Pinto, que ha sido considerado la primera alcaldesa de Valdemanco del Esteras (Ciudad Real), pero, según consta en la base de datos del Ministerio de Política Territorial y tal como ha confirmado el ayuntamiento a Público, era un hombre.

También sucede al revés. En la base de datos del Ministerio de Política Territorial aparece María Merchán como la primera alcaldesa de Cardeña (Córdoba), pero el ayuntamiento de la localidad ha confirmado a Público que se llamaba Martín Merchán y era un hombre. Esto ocurre porque los ayuntamientos de los más de 8.000 municipios españoles rellenan los datos, antes en papel y ahora de forma digital, y los envían al Ministerio de Política Territorial, que los recopila, pero no revisa caso a caso si son correctos o no.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?