Este artículo se publicó hace 4 años.
Estado de alarma, o cómo lograr el equilibrio entre solidaridad y seguridad sin caer en el autoritarismo
En España ya se han impuesto 144.555 multas durante el estado de alarma. Organizaciones sociales denuncian excesos policiales. La antropóloga Yayo Herrero y el sociólogo César Rendueles reivindican la otra cara de la moneda: una explosión de solidaridad y
Alejandro Torrús
Madrid-
Cuenta el filósofo y escritor Santiago Alba Rico en esta entrevista con Público que la pandemia de coronavirus nos ha hecho re-descubrir que somos seres vulnerables y frágiles. La sensación de vulnerabilidad, acentuada por la situación de confinamiento, conduce casi inevitablemente al miedo y a la necesidad tan humana como el hambre de querer seguridad. Seguridad para pensar que estaremos bien, para creer que nada de esto nos volverá a suceder. Que nunca más los nuestros estarán en peligro. Pero Alba Rico también advertía. La catástrofe puede volver a aparecer en nuestro horizonte. Y hay que estar preparados. La situación es de riesgo. Pero también de oportunidad. Riesgo porque hay quien tratará de aprovechar esta crisis para recortar libertades, para aumentar la arbitrariedad de las actuaciones policiales, para convertir a cada vecino en vigía. La oportunidad tampoco es desdeñable. La emergencia ha puesto de manifiesto que el sector público, que la sanidad pública es una de nuestras escasas herramientas para hacer frente a la catástrofe y que es la sociedad organizada la que más rápidamente reacciona con solidaridad y cooperación para no dejar a ningún vecino en el camino.
Las dos reacciones a la sensación de inseguridad conviven ahora en nuestra sociedad y se hacen visibles en los balcones. Vecinas y vecinos que dejan de ser desconocidos para preocuparse por el estado del otro, para ver qué hace falta y a quién, para aplaudir cada día puntualmente a las 20 horas. Pero, por otro lado, también muestra la otra cara. La de los balcones que señalan e increpan a aquel que ven por la calle sin plantearse sus circunstancias, los que jalean escenas con excesos policiales, los que piden más mano dura de la que la propia ley contempla. Dos corrientes que, además, pueden coincidir en el mismo balcón según la hora del día y que tampoco son nuevas en la sociedad. Muy al contrario, explican las tensiones en el panorama pre-coronavirus y las respuestas a otras emergencias como la crisis económica y social de 2008. "Esta pandemia ha provocado que estemos viendo delante de nosotros procesos que normalmente son dilatados en el tiempo a cámara rápida. Todo concentrado en unos días. Casi todo lo que está pasando ahora ya estaba pasando antes. Pero ahora todo sucede y se desarrolla muy deprisa", explica César Rendueles, profesor en el Departamento de Teoría Sociológica de la Universidad Complutense de Madrid.
"Casi todo lo que está pasando ahora ya estaba pasando antes. Pero ahora todo sucede y se desarrolla muy deprisa", explica César Rendueles
Imágenes, datos y situaciones que corroboren estos dos tipos de reacción no faltan. Los agentes de los diversos cuerpos de seguridad que están en las calles ahora mismo han repartido ya 144.555 multas al amparo de la Ley Mordaza, alrededor de 13.000 propuestas de sanción al día. Por contextualizar. Italia anunció la semana pasada que había multado a 50.000 personas, tres veces menos. También han aflorado los conocidos como 'policías de balcón'. Las redes sociales se han llenado de testimonios de trabajadores, sanitarios, personas con enfermedades o con niños con trastorno del espectro autista (TEA) que han recibido la ira de sus vecinos. Sin preguntas. Directamente juzgados y condenados. A esta situación se añaden los vídeos y testimonios que se han conocido en las últimas semanas con excesos policiales.
"Llama la atención que muchas personas, incluidas personas de izquierdas, han justificado la actuación de la Policía por la gravedad del contexto. Parece que no somos conscientes de que el estado de alarma no es un estado de excepción, que nuestros derechos fundamentales no están suspendidos. Tampoco la posibilidad de que los cuerpos de seguridad del Estado se salten la ley y sus protocolos a la hora de actuar. Y esto nos lleva a una paradoja: los que aplauden estos abusos o actuaciones desmedidas de algunos agentes lo hacen en nombre de la ley cuando, realmente, se está vulnerando", señala Miquel Ramos, periodista y creador de Crímenes de odio, a Público.
La plataforma Defender a Quien Defiende, que agrupa a organizaciones de derechos humanos como Novact, Irídia, Legal Sol o Ecologistas en Acción, ha presentado ante Interior y el Defensor del Pueblo una carta en la que denuncia con imágenes que agentes del Cuerpo Nacional de Policía, en al menos cuatro ocasiones, incurrieron presuntamente en uso de la fuerza no autorizado por los reglamentos de actuación contra ciudadanos. La plataforma pide a las instituciones que "se accionen los canales internos de investigación y depuración de responsabilidades" para que no vuelvan a suceder. De momento, Anaïs Franquesa, abogada y miembro del Centre Iridia, señala a Público que no han recibido respuesta.
"Somos conscientes de que ahora mismo hay mucha tensión. Tanto en la ciudadanía como en los cuerpos y fuerzas de seguridad. Pero no podemos tolerar que se cometan abusos. Hemos visto imágenes en las que se golpeaba a una persona que ya había sido detenida y otras en las que se golpeaba a personas que no representaban una amenaza. Incluso cuando se dan situaciones en las que un ciudadano insulta a un agente la reacción no puede ser golpear con la porra. Debe haber diálogo, proporcionalidad, mediación y graduación en el uso de la fuerza", explica Franquesa.
"Tolerar que se pueda hacer un uso desproporcionado de la fuerza nos conduce hacia una situación de mayor represión o de mayor autoritarismo", dice Anaïs Franquesa
Pero situaciones de excesos policiales también se han dado en los últimos años. Sobre todo a lo largo del ciclo de manifestaciones derivado del 15M y de la crisis económica y social. La abogada especializada en derechos humanos también explica por qué precisamente ahora, en este estado de alarma, es especialmente importante que no se cometan excesos policiales y que los que se puedan suceder sean investigados, depurados y no acaben en impunidad. "En situaciones excepcionales, como esta, se pone en juego el sistema de garantías y hay que estar especialmente vigilantes en la protección de los derechos. Tolerar que en determinadas situaciones, por la gravedad del contexto, se pueda hacer un uso desproporcionado de la fuerza es peligroso. Nos hace normalizar esas situaciones y nos conduce hacia una situación de mayor represión o de mayor autoritarismo que después se hace muy complicado revertir".
El primer riesgo, por tanto, es dar pasos en una dirección de menos respeto por los derechos de la ciudadanía. El segundo, lo difícil que es desandar el camino emprendido. Así lo advierte también el autor de Sociofobia, César Rendueles. "Estamos viendo la expresión de un movimiento reaccionario que va en sentido contrario de lo que fue el 15M. Que pide más mano dura o está dispuesto a admitir más arbitrariedad por parte de la Policía. Se trata de una especie de comunitarismo represivo que es fácil de entender en contextos como el actual. Lo preocupante es que estas dinámicas no son tan fáciles de revertir. Una vez que se empieza son difíciles de parar. Estas situaciones se enquistan en las instituciones, pero también en la vida comunitaria".
Rendueles precisa que no se trata de hacer una enmienda a la totalidad de la labor de los cuerpos y fuerzas de seguridad. "El problema no es que un policía cometa un fallo o que una minoría los cometa. El fallo es que no hay suficientes mecanismos institucionales para controlar y depurar estos fallos. El que crea que las libertades civiles son solo para cuando nos lo podemos permitir es que no ha entendido nada de qué son las libertades civiles", prosigue
"La situación de emergencia ha generado una explosión de solidaridad muy importante y que no podemos dejar de destacar", anuncia Herrero
Frente a esta reacción que se aprecia en una parte de la sociedad, Rendueles y la antropóloga ecofeminista Yayo Herrero contraponen otra tendencia que también se ha apreciado considerablemente estos días en balcones, redes sociales e iniciativas ciudadanas en forma de ayudar a los más desprotegidos. Son las redes de apoyo mutuo que han nacido desde la ciudadanía para la ciudadanía. "Se trata de ser consciente de esa vulnerabilidad que hemos vuelto a descubrir y de que la única respuesta es a través de la cooperación entre ciudadanos para protegernos", anuncia Herrero.
"La situación de emergencia ha generado una explosión de solidaridad muy importante y que no podemos dejar de destacar. Hay un montón de asociaciones de madres y padres de colegios que están centrados y preocupados en ver si las familias del cole tienen lo suficiente para comer y montando estrategias de colaboración. Organizaciones vecinales al pie del cañón que siguen repartiendo recursos. Redes espontáneas que se han generado para ofrecer a los ancianos lo que necesiten, para buscar alternativa habitacional a personas que necesitan aislamiento pero que viven en casas de 50 metros con sus familias. Estamos en un momento de despertar comunitario tremendo", describe la antropóloga.
Los retos de esta "explosión de solidaridad" son importantes. Por un lado, explica Rendueles, servir de alternativa útil y real para muchos de esos ciudadanos que queriendo ayudar se han convertido en "chivatos de balcón" porque han enfocado su preocupación por la situación y su responsabilidad individual en "mecanismos de colaboración y denuncia". "Las redes de apoyo mutuo generan dinámicas completamente diferentes porque encuentran mecanismos de solidaridad para expresar esa preocupación. Esto es muy importante. Tenemos que encontrar alternativas no reaccionarias, no acusadoras para poder expresar esa necesidad de colaborar y de cohesión que todos sentimos en un momento como este", explica Rendueles.
"Las emergencias van a ser la nueva normalidad", señala Herrero
El segundo reto, explica Yayo Herrero, es tratar de que la explosión de solidaridad no se quede en una acción aislada en tiempo de crisis y que se pueda "cristalizar y convertir en política pública". "Una buena parte de la gente ha interiorizado estos días lo importante que es tener una sanidad pública robusta y fuerte que sea capaz de atender la necesidad de cualquier persona, venga de donde venga y tenga lo que tenga. Por otro lado, lo que hasta ahora englobamos en la categoría de servicios sociales tienen que convertirse en políticas integrales que atiendan las necesidades de la gente", desarrolla la activista ecofeminista.
La antrópologa también recuerda que la próxima normalidad puede ser la de las emergencias. En este sentido, Herrero recuerda que ya estamos viviendo una situación de "emergencia climática" y de "crisis de energía y materiales" que cambiarán el mundo que hemos conocido hasta el momento. "Las emergencias van a ser la nueva normalidad y, por tanto, es muy importante que las políticas públicas y las reclamaciones ciudadanas estén enfocadas en cómo fortalecer la capacidad para hacer frente a las emergencias de cada persona, cada colectivo y cada comunidad sin que nadie pueda quedar descolgado y sin lesionar derechos", sentencia Herrero.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.