Público
Público

El posado del nuevo año judicial: de nuevo, sin una sola mujer

Este lunes, el rey ha vuelto a fotografiarse con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo antes del acto de apertura del Año Judicial. Todos sus integrantes son hombres, como lleva ocurriendo durante años. 

El rey Felipe VI, y el presidente del Tribunal Supremo Carlos Lesmes (6i), durante la fotografía de familia en el acto de apertura del año judicial, esta mañana en el Tribunal Supremo. EFE/FERNANDO VILLAR

PÚBLICO

Cada año hay un nuevo posado en el acto de apertura del Año Judicial, si bien cada año se repite prácticamente la misma imagen. Este lunes, el rey ha vuelto a fotografiarse con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo antes del acto, con la evidente ausencia de mujeres en el retrato.

Todo, pese a que el 64% de quienes se incorporaron a la carrera judicial en 2018 eran mujeres; son mayoría en la carrera (54% del total de jueces), si bien apenas ocupan un 27% de los cargos en la cúpula judicial.

La imagen de Felipe VI y Carlos Lesmes, presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo en funciones, es el perfecto indicador de esta realidad. Según el Informe sobre la estructura de la carrera judicial del pasado año, las mujeres ocupan sólo el 14,5% de los puestos en el Alto Tribunal, frente a los 64 que están en manos de hombres. Ninguna de ellas es presidenta de Sala, ni integra su Sala de Gobierno.

A su vez, en la Audiencia Nacional, copan el 38,5% de los puestos, si bien sólo hay una presidenta en una de sus cuatro Salas. Y, en lo que respecta a los Tribunales Superiores de Justicia y a las Audiencias Provinciales, las mujeres sólo presiden el 18% de las Salas de los Tribunales Superiores, y apenas el 16% de las Audiencias Provinciales.

Los indicadores europeos tampoco son más prometedores. El informe de la Comisión Europea The 2019 EU Justice Scoreboard, dado a conocer en abril de este año, recoge que España es el país de la UE con menos mujeres en la cúpula del Supremo. Sólo un año antes, en 2014, únicamente Malta superó a España en esta marca.

En el Tribunal Supremo sólo hay 14 magistradas frente a 66 magistrados. Ellas han tenido que acumular más años de antigüedad en la carrera judicial para alcanzar la cúpula: 32,1 años de trabajo frente a 30,5 años de media que necesita un juez para llegar al Supremo. 

De las 2.923 juezas en activo, el CGPJ dirigido por Carlos Lesmes sigue sin encontrar a una candidata para formar parte de la sala de Gobierno, cuando las mujeres representan el 53,9% del total de los 5.419 jueces y magistrados en activo.

Tampoco la edad lo justifica. La media de las mujeres juezas ha alcanzado la madurez profesional, ya que tienen 48 años frente a los 50,4 años de media de edad en la carrera judicial.

Además, también como es costumbre en los últimos años, los discursos pronunciados este lunes entre los muros del Supremo -por Lesmes y por la fiscal general del Estado, María José Segarra- han recogido varias menciones a la lucha contra la violencia machista, como por ejemplo que sólo desde la educación en igualdad y la modificación de estereotipos sociales será posible erradicar esta lacra. Pero ni una sola a la importancia del fomento de la igualdad en la carrera judicial, cuyas lagunas simboliza esta foto anual que tiene a hombres como únicos protagonistas.

Sólo dos mujeres... y restando

Sólo dos mujeres han formado parte de la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo en el pasado: Milagros Calvo (2004-2009) y María Jesús Pera (2007-2011).

El CGPJ de Carlos Lesmes se ha caracterizado en sus casi seis años de presidencia en no adoptar decisiones favorables a la promoción de las juezas en la cúpula judicial; esto es, en los cargos discrecionales que nombra. Son los cargos de presidentes de audiencias provinciales, de tribunales superiores de justicia y sus salas, de las Salas de la Audiencia Nacional y del Supremo.

Un ejemplo ocurrió en 2015, cuando el CGPJ nombró como presidente del Tribunal Superior de Justicia de Murcia a un magistrado que estaba 1.160 puestos por debajo de su competidora, María Pilar Alonso Saura.

La elección de Miguel Pascual Riquelme como presidente del TSJ de Murcia fue anulada por el Supremo. El alto tribunal dio la razón a la candidata: el CGPJ no había motivado las razones en las que se había basado para no aplicar la regla de preferencia de la mujer a igualdad sustancial de méritos.

La promoción de las mujeres en la cúpula judicial "está llamada a tener funcionalidad real", recordó en su sentencia el Supremo. Promoción que "se hace más acuciante cuanto más tiempo va transcurriendo desde que entró en vigor".

La respuesta del CGPJ de Lesmes no fue nombrar a la candidata que existía con más méritos y autora del recurso, sino que volvió a nombrar a Pascual Riquelme subsanando la falta de motivación. Vuelta a recurrir. Al final, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo confirmó el nombramiento, no sin antes quebrarse en dos.

Entre los 17 presidentes de Tribunales Superiores de Justicia sólo hay una mujer: Pilar de la Oliva, del TSJ de la Comunidad Valenciana. Sólo hay una presidenta de Sala en la Audiencia Nacional: Concepción Espejel (Penal). Y en las 47 presidencias de audiencias provinciales, los hombres ganan por goleada: 39 varones frente a ocho mujeres, como las presidentas de las audiencias de Álava, Cáceres, Ciudad Real, Guadalajara, León, Navarra y Lleida.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias