Público
Público

coronavirus ¿Qué está fallando en España? Claves para entender los errores y mejorar la gestión de la pandemia

Hay muchas medidas que no se están aplicando en España que ayudarían a frenar la pandemia y que tendrían poco impacto en la economía. Además de corregir los fallos detectados con el estudio de contactos y aumentar los recursos, también sería fundamental generar un sistema de evaluación y propiciar una mejor comunicación de las medidas a la ciudadanía.

Varias personas pasean protegidas con mascarillas en el Parque de El Retiro. Joaquin Corchero / Europa Press / Archivo
Varias personas pasean protegidas con mascarillas en el Parque de El Retiro. Joaquin Corchero / Europa Press / Archivo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció este viernes que no sabía qué está fallando en España para que sea el país europeo con más incidencia. Hay muchos factores, aunque los fallos con el estudio de contactos y el colapso del sistema sanitario son claves para entender cómo el virus se ha expandido por el país hasta hacer que nuestro país vuelva a ser el más afectado de Europa en la segunda ola. Pero no todo es eso. Hay mucho más. Repasamos con varios expertos de Salud Pública tanto claves para entender los errores como para conocer más medidas que nos ayudarían en la gestión de la pandemia: desde hacer ciudades más silenciosas hasta sacar los comercios al exterior, programas de evaluación, más protección social o mejorar la comunicación.

Una de las medidas recurrentes por las diferentes Administraciones autonómicas ha sido la de cerrar parques, una decisión rechazada por los expertos. "En marzo no teníamos conocimiento prácticamente del virus y de la transmisión pero ahora tenemos un conocimiento fundamental que es la transmisión aérea del coronavirus. Por esto hay que hacer que todo salga a la calle", comenta el médico de familia Javier Padilla.

¿Cómo se podría hacer? Hay ejemplos como el de Nueva York. Comercios e incluso clases en la calle. "Se ha hecho en más ciudades, Dublín es otro ejemplo", señala el epidemiólogo Pedro Gulllón. Los diferentes expertos consultados por Público coinciden en que se podría aprovechar más el exterior poniendo las calles a disposición de los comercios, de los artistas, de los colegios y de los locales de ocio. "Son medidas que tendrían poco impacto en la economía de mercado. Trasladar las actividades al exterior. Somos una región con mucho sol y todavía se puede hacer", detalla Gullón.

En este sentido, Padilla también comenta que es "inadmisible" que los aforos sean iguales dentro y fuera de los bares. Tampoco ve bien los marcados en la propuesta del plan del Ministerio de Sanidad sobre las nuevas restricciones y reducir los aforos a un 50% dentro de los locales. "Un 75% en el exterior y un 25% en el interior sería clave", concreta. Por otro lado, también destaca que se han cancelado eventos como la Feria del Libro en Madrid que no tenían un gran riesgo mientras que hay otras actividades, como conciertos en salas cerradas y con poca ventilación, que son mucho más preocupantes desde el punto de vista epidemiológico.

Por otro lado, Padilla señala que una buena medida sería prohibir o limitar la música en todos los bares: "No haría falta que fuera en todos los sitios cerrados porque, por ejemplo, en las tiendas y en el metro la gente va callada y con mascarillas. Pero en los bares, por el hilo musical, se tiende a hablar más alto. Promover que las personas no tengan que gritar porque aumenta el riesgo". Sobre los bares, tampoco es seguro mantener las barras disponibles por la dificultad de mantener la distancia física en ellas.

En relación con la música y los cantos, María Sainz, experta en Medicina Preventiva y Salud Pública y portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), comenta que tampoco tiene sentido que en las Iglesias se siga cantando. Aunque Sainz también destaca que hay que diferenciar el riesgo que hay entre el ocio y la cultura. El cine, por ejemplo, es muy seguro. Los conciertos donde no participas con cante o baile o una biblioteca también. "Cualquier sitio en el que se esté en silencio es mucho más seguro", continúa.

De hecho, en España el tema del ruido también afecta al exterior. "Podríamos conseguir ciudades menos ruidosas peatonalizando, quitando espacio a los coches", comenta Gullón. María Urtasun, enfermera e investigadora en salud pública y epidemiología, señala en esta dirección: "Hay que habilitar más carriles bicis. Peatonalizar las calles para fomentar el transporte no aglomerado. Permitir que los bares puedan poner más terrazas para evitar que la gente se aglomere en el interior".

El cierre de parques, de momento, se ha excluido del plan de Sanidad, aunque hay varias Administraciones autonómicas que han optado por cerrarlos cuando la transmisión del virus ha aumentado. No hay evidencia científica que sustente que esto se realice, sobre todo, en todos los parques. El epidemiólogo Joan Caylá señala que habría parques infantiles pequeños y muy concurridos que podrían suponer un riesgo aunque estén al exterior, pero estos podrían desinfectarse más a menudo para promover que siguieran abiertos. También realizar una serie de indicaciones: buscar medidas para defenderlos en vez de cerrarlos como opción fácil.

Otra clave que destaca Gullón es seguir teletrabajando. "No tiene gran coste económico porque las empresas que pueden hacerlo han seguido funcionando. Muchas empresas están volviendo a las oficinas, un espacio cerrado, cuando no es necesario. Además, se va a ellas en ciudades como Madrid utilizando un transporte público saturado, si no se tuviera que ir al trabajo se disminuye la demanda sin subir la oferta", desarrolla. Es, además, una medida que sigue recomendándose internacionalmente.

Falta protección social y ayudas a los más vulnerables

Para abordar este tema, Jonay Ojeda, portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, repasa la lista de intervenciones no farmacológicas claves para esta pandemia publicada en The Lancet. ¿España ha cumplido con todas las medidas que se podían llevar a cabo? "Prácticamente hemos tocado todas, pero no todas se han puesto en marcha con la misma intensidad", comenta el experto. 

En efecto, hay claves que se potenciaron desde el inicio de la pandemia como el uso de las mascarillas, el lavado de manos, la prohibición de eventos de masa o hacer, por lo general, de los colegios y del transporte público entornos seguros. Sin embargo, no se ha cumplido con todo y hay muchas medidas que no se han asegurado como es garantizar la protección de las personas más vulnerables. "La situación en las residencias en esta segunda ola está más controlada pero tendría que haber más medidas para las personas con enfermedades crónicas. Falta un rol activo del sistema sanitario que ahora no se puede cumplir porque está desbordado", comenta Ojeda. 

Tampoco se ha hecho una regularización masiva de migrantes, como sí han hecho otros países, una de las claves para proteger a los más vulnerables, personas que no tienen tarjeta sanitaria. "España sigue teniendo pendiente hacer que la universalidad sea efectiva. También ha habido iniciativas para el control en las prisiones y en los CIE, pero no se ha acabado desarrollando del todo. Lo mismo ocurre con la protección social. Tenemos el ejemplo del Ingreso Mínimo Vital, pero hay muchas críticas porque no llega a todos", concreta a Público.

Programas de evaluación para no repetir los mismos errores

Más allá de estas nuevas medidas, Caylá destaca que es fundamental desarrollar más programas de evaluación para corregir lo que no funciona. Si esto no se hace, llegamos a situaciones como la actual, con una transmisión del virus muy elevada y preocupante, lo que siempre hay que evitar. "El virus corre mucho más que los políticos. Se discute mucho, pasa el tiempo y esto es una emergencia. Se necesitan medidas más rápidas", lamenta el experto. Cabe recordar en este punto que científicos españoles reconocidos internacionalmente pidieron mediante una carta en The Lancet una evaluación independiente.

Por otro lado, Caylá señala dos claves que hay que cambiar. Hay que garantizar un estudio de contactos, fortalecer Atención Primaria (colapsada desde hace meses) y dejar de priorizar la actividad económica sobre la salud. "Hay que vigilar que no nos pase como en verano. Al final la desescalada fue muy rápida, se pensó mucho en el turismo y fue fatal porque tampoco vinieron turistas", insiste.

Mejor comunicación y no olvidar las claves

Otra clave es mejorar la comunicación de la pandemia. Sainz destaca la buena comunicación como una de las claves de los países que mejor han sabido gestionar la pandemia y, lamenta, que España no sea un ejemplo de ello. En la segunda ola esto debería ser fundamental y recordar cosas que no hay que hacer, como escupir, y seguir insistiendo en lo que hay que hacer: mascarillas, lavado de manos y distancia física. Y, sobre las mascarillas, insistir en el buen uso de ellas.

Por otro lado, Mercedes Martínez, médica especialista en Preventiva y Salud Pública e integrante de la Asociación Madrileña de Salud Pública, señala que la clave es volver a la fase de contención y no repetir los mismos errores que en el pasado: "Comprender los mecanismos del virus. Hacer un sistema de estudio de contactos. Han desmantelado durante años Salud Pública y Atención Primaria y, sin esto, no funciona nada. La manera de evitar el colapso es con más recursos".



¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias