Público
Público

La lista de espera quirúrgica llegó a los cinco meses de media a finales de 2020 y las operaciones cayeron hasta un 18%

A finales del año pasado, hasta 685.175 personas estaban en lista de espera para una operación. El tiempo medio de espera para consultas y especialidades básicas se sitúa en 99 días.

Dos personas mayores con mascarillas caminan junto a la entrada del hospital La Paz de Madrid. - EFE
Dos personas mayores con mascarillas caminan junto a la entrada del hospital La Paz de Madrid. - EFE / ARCHIVO.

El colapso del sistema sanitario ha tenido muchas consecuencias en la salud de la ciudadanía. Los últimos datos del Ministerio de Sanidad, de diciembre de 2020, muestran que los pacientes tuvieron que esperar durante el año pasado hasta 148 días de media para una operación (5 meses) y 99 días para consultas externas (más de 3 meses). Y un 26,9% del total de pacientes esperaron más de seis meses para operarse. Los datos varían mucho entre comunidades autónomas aunque suponen un claro aumento respecto a los datos de 2019, y una mejoría respecto a los de junio de 2020, cuando se dieron los datos más altos de los últimos años.

Hay mucha diferencia entre comunidades autónomas. Las que salen peor paradas en la lista de espera quirúrgica son Castilla-La Mancha, Andalucía, Aragón y Extremadura. Las que mejor, Galicia, Euskadi y Asturias. En la de consultas, las que peores datos tienen son Catalunya, Aragón y Canarias y las que tienen los tiempos de espera más cortos son Euskadi, Asturias y La Rioja.

También hay mucha diferencia por el tipo de especialidad: el tiempo de espera en la lista quirúrgica más largo es en cirugía plástica (hasta 346 días), aunque es en traumatología en el que hay más pacientes en espera (178.615 pacientes) —el tiempo de espera más largo en consultas también es en esta especialidad, 118 frente a los 99 de media—. Mientras que el más corto es en dermatología (74 días), según los datos divididos por especialidades de Sanidad.

El número de pacientes que hay esperando en ambas listas también es muy alto. De media a nivel estatal, en diciembre de 2020 había hasta 685.175 pacientes en la quirúrgica. Sin embargo, este dato tienen que leerse con cautela y puede ser que las listas de espera sean muchas más largas de los que se sabe hasta ahora porque la Atención Primaria está prácticamente colapsada en todo el país y esto implica que hay muchos diagnósticos y derivaciones que no se están haciendo.

Además, los datos de diciembre pueden ser positivos respecto a los que se obtendrán en los primeros seis de meses de 2021 porque el verano pasado los niveles de ocupación de los hospitales se redujeron mucho, sobre todo, teniendo en cuenta que en enero empezó la tercera ola: todas las comunidades, salvo dos, llegaron a estar en riesgo extremo por la alta ocupación de camas por la covid-19.

Hasta 570.000 cirugías menos que en 2019

De hecho, a partir de datos del 100 hospitales del Sistema Nacional de Salud, la compañía multinacional IQVIA ha difundido un informe este miércoles en el que señala que hay hasta 14 millones de patologías no diagnosticadas y 570.000 cirugías menos que las realizadas en 2019.

En el informe también destacan que en el año 2020 se realizaron un 18% menos de intervenciones programadas frente al 2019.

Esto se debería tanto al colapso de todo el sistema sanitario como a las "diversas fases de desprogramación quirúrgica a lo largo de la pandemia" ya que, desde que comenzó el pasado mes de marzo, muchas comunidades han tenido que suspender las operaciones no urgentes para poder atender la alta demanda derivada de la covid-19. Según los datos de IQVIA, en momentos puntuales ha habido caídas entre el 40% y el 80%, tal y como muestran las siguientes gráficas.

Gráficas de IQVIA con los datos del informe 'Las otras consecuencias de la pandemia'.
Gráficas de IQVIA con los datos del informe 'Las otras consecuencias de la pandemia'. IQVIA

Aunque desde la compañía, y como han señalado diversas organizaciones de pacientes crónicos a lo largo de la pandemia, la caída de nuevos diagnóstico es una de las mayores preocupaciones de cara al futuro. Así, según el análisis realizado en base a más de un millón de habitantes seguidos a lo largo del tiempo, el número de nuevos diagnósticos ha caído un 25% en términos generales a lo largo de 2020 en comparación con los nuevos pacientes que fueron diagnosticados en 2019.

Por todo esto, se teme que las peores consecuencias indirectas de la pandemia aún estén por llegar.


¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias