madrid
Actualizado:El movimiento Defendamos la Paz de Colombia ha convocado este viernes manifestaciones en rechazo a los numerosos asesinatos de activistas sociales en el país. Las marchas recorrerán las calles de 51 ciudades colombianas y 43 extranjeras.
Según la Defensoría del Pueblo, los asesinatos y amenazas contra activistas sociales va en aumento desde finales de 2016. Numerosos activistas ambientales, líderes de restitución de tierras, promotores de la sustitución de cultivos ilícitos y defensores de los derechos indígenas han sufrido nuevas formas de violencia, pese al reciente anuncio del Gobierno que señaló que la tasa de asesinatos de activistas había disminuido un 35% en el último año, una cifra polémica en cuanto a la metodología que se empleó en el conteo.
Según declaró el senador del Polo Democrático y miembro de la Comisión de Paz del Senado, Iván Cepeda, para Colombia2020, "solamente se han producido condenas en el 10% de los asesinatos (...) y esas condenas no tienen que ver con autores intelectuales, sino con personas que se ha demostrado participaron en esos hechos. Así que hay una impunidad global del 90%".
Bajo el lema ‘Caminemos por la vida de los líderes y las lideresas de Colombia’, las manifestantes denuncian esa impunidad y el hecho de que más de 480 líderes sociales y ambientales han sido asesinados en Colombia desde la firma de los Acuerdo de Paz del expresidente Juan Manuel Santos y las FARC-EP.
Según la Defensoría del Pueblo, los asesinatos y amenazas contra activistas sociales va en aumento desde finales de 2016
Las marchas, que han sido programadas durante todo el día, tienen como detonante el asesinato de la lideresa social María del Pilar Hurtado, cuya muerte conmocionó al país a causa de un vídeo que mostraba el llanto de su hijo pequeño junto al cadáver. La activista, que fue asesinada por un par de sicarios que escaparon en una motocicleta, no pertenecía a ningún sindicato ni organización, pero sí era "una líder comunitaria y negociadora a nombre de los que se asentaron en ese terreno", según explica Andrés Chica a BBC Mundo.
En un comunicado, los convocantes de la manifestación anuncian que las protestas rechazan "un tipo de violencia específica, la de las amenazas y asesinatos de líderes y lideresas sociales en todo el país" porque, según ellos, estos crímenes son "particularmente graves, sintomáticos de una enfermedad muy arraigada en Colombia: la de querer eliminar, asustar o exterminar a cualquiera que quiera denunciar una injusticia o proponer una reforma, una reivindicación popular necesaria y justa".
Aunque la iniciativa es ciudadana y ha sido promovida por los partidos de la oposición, el presidente Iván Duque anunció que acudiría a la movilización con todo su gabinete. Sin embargo, los manifestantes exigen responsabilidades al Gobierno: "Deben asumir la responsabilidad y hacer el compromiso serio, rotundo, absoluto y urgente de protegerlos a todos".
Los manifestantes exigen al Gobierno "asumir la responsabilidad y hacer el compromiso serio, rotundo, absoluto y urgente de protegerlos a todos"
Tras la firma de los Acuerdos de Paz en el año 2016, los manifestantes señalan que tenían la esperanza de que "la protesta social no iba a ser estigmatizada como una manifestación de apoyo o alianza con las guerrillas", aseguran en su comunicado.
Desde el colectivo Defendamos la Paz denuncian que el verdadero objetivo de los asesinatos sistemáticos a activistas sociales está en "asustar, silenciar y paralizar a todos las demás, advertirles que no pueden hablar, que no pueden exigir, que no pueden manifestarse".
Así mismo, denuncian las graves repercusiones sociales que conlleva los asesinatos sistemáticos: "Matar a estos líderes y lideresas da la sensación de que en este país nada se puede resolver por las buenas, a través de los movimientos o las protestas pacíficas, sino que todo se tiene que hacer con los métodos bárbaros de quienes están matando a los líderes sociales".
Las marchas de este viernes estarán presentes en ciudades como Buenos Aires, la Ciudad de México, Nueva York, Londres, Berlín o París. Mientras que en España estarán en siete ciudades distintas: en Madrid, Barcelona, Bilbao y Las Palmas de Gran Canaria serán a las 19.00 horas, mientras que en Vitoria y Valencia a las 19.30 horas. La última, en Palencia, tendrá lugar a las 20.00 horas. Así mismo, las convocatorias se podrán seguir por las redes sociales con las etiquetas de #26DeJulioElGrito o #MarchemosPorLosLíderes.
Desde la convocatoria de Defendamos la Paz, han sido asesinados otros diez activistas y defensores de derechos humanos.
¿Te ha resultado interesante esta noticia?
Comentarios
<% if(canWriteComments) { %> <% } %>Comentarios:
<% if(_.allKeys(comments).length > 0) { %> <% _.each(comments, function(comment) { %>-
<% if(comment.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= comment.user.firstLetter %>
<% } %>
<%= comment.user.username %>
<%= comment.published %>
<%= comment.dateTime %>
<%= comment.text %>
Responder
<% if(_.allKeys(comment.children.models).length > 0) { %>
<% }); %>
<% } else { %>
- No hay comentarios para esta noticia.
<% } %>
Mostrar más comentarios<% _.each(comment.children.models, function(children) { %> <% children = children.toJSON() %>-
<% if(children.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= children.user.firstLetter %>
<% } %>
<% if(children.parent.id != comment.id) { %>
en respuesta a <%= children.parent.username %>
<% } %>
<%= children.user.username %>
<%= children.published %>
<%= children.dateTime %>
<%= children.text %>
Responder
<% }); %>
<% } %> <% if(canWriteComments) { %> <% } %>