Público
Público

Historia Feminista ¿Quiénes son las 15 mujeres del mural feminista que la derecha quiere retirar en Madrid?

Rigoberta Menchú, Lucía Sánchez Saornil, Rosa Arauzo, Angela Davis, Valentina Tereshkova, Chimamanda Ngozi, Emma Goldman, Frida Kahlo, Kanno Sugako, Liudmila Pavlichenko, Nina Simone, Billy Jean King, Gata Cattana, Rosa Parks y la Comandanta Ramona: los 15 nombres que quiere borrar la ultraderecha.

Mural feminista
Aspecto del mural feminista frente al Polideportivo de la Concepción, que va a ser borrado por el Ayuntamiento. TWITTER

VOX, PP y Ciudadanos borrarán los rostros de quince mujeres representadas en el mural del centro deportivo de la Concepción, en el madrileño barrio de Ciudad Lineal. La propuesta, pergeñada por VOX, se justifica en la existencia de un "mensaje político" que, dicen, es "sectario" e inadecuado para estar en un polideportivo municipal. Isabel Gamero Cabrera, profesora de Teoría y Crítica Feminista de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, considera  que "ninguna de ellas tendría que ser borrada, todas son mujeres que han luchado por defender la libertad".

"Es difícil de explicar lo que está pasando en esta ciudad", dice entre el enfado y la resignación uno de los miembros del colectivo 'Unlogic', Jorge Nuño, en declaraciones a Eldiario, quien asegura que no es capaz de entender cómo "en medio de una pandemia y tras una nevada terrible, los grupos municipales están debatiendo sobre un mural que lleva tres años en un polideportivo antes cubierto de gris". Y en medio de la polémica, una pregunta: ¿Quiénes son estas 15 mujeres?

1. Rigoberta Menchú

Nació en Quiché (Guatemala) el 9 de enero de 1959. Es una activista y líder indígena, defensora de los derechos humanos y embajadora de buena voluntad de la UNESCO. Ganó el premio Nobel de la Paz en 1992 y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1998. 

2. Lucía Sánchez Saornil

Nace en Madrid en 1895 y muere el 2 de junio de 1970. Fue una poeta, perteneciente a la corriente ultraísta, iniciada en España en 1918, y que bebe del movimiento creacionista literario de Vicente Huidobro. Trabajó como telefonista y fue afiliada de la CNT desde 1931. En abril de 1936 fundó la revista Mujeres Libres, cuyo primer número se abría con el siguiente lema: "No nos interesa rememorar el pasado, sino forjar el presente y afrontar el porvenir, con la certidumbre de que en la mujer tiene la Humanidad su reserva suprema, un valor inédito capaz de variar, por la ley de su propia naturaleza, todo el panorama del mundo".

3. Rosa Arauzo

Vecina de Ciudad Lineal, nacida en 1948, es una activista feminista y LGTBI. En 2013, recibió el premio Trece Rosas del Centro de Estudios de la Mujer de Fuenlabrada. "Quisimos representar el trabajo largo e invisible de muchas mujeres que no han sido tan conocidas e igualmente hicieron una labor importante", explica Jorge Nuño, en referencia a la inclusión del rostro de Rosa, cuyo nombre es desconocido para los libros de texto. "Cuando se vio me echó la bronca y me dijo: cómo se te ha ocurrido pintarme a mí", comenta su autor.

4. Angela Davis

Nacida en Birmingham (Alabama, EEUU), el 26 de enero de 1944, es uno de los rostros más conocidos del mural. Esta filósofa, política marxista, activista afroamericana antirracista y feminista, actualmente es profesora del Departamento de Historia de la Conciencia en la Universidad de California, en donde realizó una tesis tutelada por Herbert Marcuse. 

Durante los años 60 fue expulsada de la universidad por descubrirse su filiación con el grupo revolucionario 'Black Panthers'. Desde entonces, se convirtió en un icono de la lucha antirracista y obrera. En 1971, Pablo Milanés compuso para ella «Canción para Angela Davis», en 1972 los Rolling Stones le dedicaron la canción «Sweet Black Angel» y ese mismo año, John Lennon y Yoko Ono la apoyaron con la canción «Angela» de su álbum Some Time in New York City.

Para Isabel Gamero Cabrera, la filósofa representa la "defensa de derechos de los colectivos oprimidos, no solo de las mujeres, también de todas las minorías; que nadie sea discriminado por clase, género o color de piel".

5. Valentina Tereshkova

Es una astronauta, política e ingeniera de origen ruso, nacida en 1937. Se convirtió en la primera mujer en ir al espacio el 16 de junio de 1963. Completó 48 órbitas alrededor de la Tierra en sus tres días en el espacio extraterrestre.

6. Chimamanda Ngozi Adichie

Nace en 1977 en Abba (Enugu, Nigeria). Es una escritora, novelista y dramaturga feminista. Los temas que trata en su obra van desde el feminismo a la inmigración y del sexismo a la problemática racial. Su obra Todos deberíamos ser feministas (We Should All Be Feminist) ha vendido más de medio millón de ejemplares.

"Chimamanda ha reiterado en sus escritos lo peligroso que es que haya una sola versión de la historia, hecha por la clase dominante" afirma Gamero Cabrera, "combatiendo posturas que conducen a la limitación de las libertades de todas las personas que no ostenten esa voz", explica la filósofa.

7. Emma Goldman

Nació en Lituania en 1869 y murió en Toronto en 1940. Emigró a los Estados Unidos en 1885, donde trabajó como obrera textil y donde se unió al movimiento anarquista obrero formado en su mayoría por otros migrantes europeos. Fue expulsada del país en 1919. 

Goldman ganó un estatus icónico en la década de los 70 del siglo XX cuando investigadores del anarquismo y del feminismo reavivaron su figura. Ha sido considerada una figura crucial para el movimiento por la emancipación de la mujer aun cuando fue una adversaria de las demandas del feminismo hegemónico burgués de su época, ya que consideraba que el sufragismo femenino no iba a conllevar una emancipación real. 

8. Frida Kahlo

Frida Kahlo es quizá el rostro más reconocible de entre las quince mujeres representadas. La pintora mexicana, que nació en los albores del pasado siglo y murió el 13 de julio de 1954 con tan solo 37 años, sufrió en su juventud un accidente que la mantuvo postrada en la cama durante varios años. 

De su biografía se suele resaltar su venenosa relación con el también pintor Diego Rivera. Ambos compartieron el gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores mexicanos del periodo posrevolucionario.

En 1939 expuso sus pinturas en Francia gracias a una invitación de André Breton, quien quiso adjudicarle la etiqueta de 'pintora surrealista', aunque Kahlo decía no pintar sueños, sino su propia vida. Una de las obras de la exposición que presentó a Breton (Autorretrato-El marco, que actualmente se encuentra en el Centro Pompidou) se convirtió en el primer cuadro de un artista mexicano adquirido por el Museo del Louvre. 

9. Kanno Sugako

Fue una anarco-feminista japonesa, de profesión periodista, nacida en 1881 y ejecutada por el régimen del Emperador Meiji en 1911, acusada de traición por el gobierno japonés por su supuesta participación en el caso Kōtoku, en el que se planeó asesinar el Emperador. Fue la primera mujer con el estatus de presa política que fue ejecutada en la historia moderna de Japón.

Es uno de los nombres que los concejales de la derecha encuentran más molestos. Tanto es así, que el concejal del distrito, Ángel Niño, considera que forma parte de un grupo de representadas que se vinculan con "la incitación a la violencia". 

10. Liudmila Pavlichenko

Esta ucraniana, que también forma parte del tándem "sectario" que denuncia la derecha, fue una francotiradora del Ejército Rojo que combatió en el Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial. Nació en 1916 y murió en 1974 en Ucrania. Fue la primera persona soviética en ser invitada a la Casa Blanca y recibida por un presidente de los EE.UU, Franklin D. Roosevelt y trabó amistad con Eleanor Roosevelt, filántropa estadounidense, con quien organizó una gira por el país norteamericano para dar charlas y promocionar el papel de la mujer en el conflicto armado.

11. Nina Simone

Nació en 1933 (Tyron, EEUU) y murió en 2003 (Carry le Rouet, Francia). Fue una cantante, compositora y pianista estadounidense de jazz, blues, rhythm and blues y soul. Se la conoce con el sobrenombre de High Priestess of Soul (Alta Sacerdotisa del soul).

Fue una gran luchadora por los derechos civiles de las personas de ascendencia africana, demanda que traslada a sus canciones. En septiembre de 1970, harta de los desacuerdos con las compañías discográficas y sin ninguna intención de pagar los impuestos que había evadido en protesta por la Guerra de Vietnam y por el asesinato de Martin Luther King, Nina Simone abandonó Estados Unidos y se fue a Barbados.

12. Billy Jean King

Nació en California en 1943. Esta extenista ha sido considerada como una de las jugadoras más grandes del tenis y una de las mejores deportistas de toda la historia. Es ganadora de 39 títulos de Grand Slam: 12 individuales, 16 en dobles femenino y 11 en dobles mixto.

Fue activista por los derechos de la mujer y el cambio social, dentro y fuera del deporte. En 1973 le ganó un partido a Bobby Riggs, campeón masculino número uno del mundo,​ quien la retó en la 'Batalla de los Sexos' para probar la superioridad del hombre sobre la mujer. Ese mismo año amenazó con boicotear el Open de Tenis de Estados Unidos si las mujeres no recibían un premio en dinero equiparable al de los hombres. Su demanda fue atendida y el Open de EEUU se convirtió en el primer gran torneo en su tipo en ofrecer igualdad en las retribuciones. Obama alabó su papel en el deporte y en la lucha por la igualdad de género.

13. Gata Cattana

Ana Isabel García Llorente, más conocida por sus nombres artísticos Gata Cattana y Ana Sforza (Adamuz Córdoba, 11 de mayo de 1991 -  Madrid, 2 de marzo de 2017) fue una artista, rapera, poeta, feminista y politóloga andaluza. Consiguió combinar diversas temáticas y estilos de tal forma que forjó un rap único cargado de poesía y mensajes reivindicativos de corte feminista y político. La trágica muerte de la artista, debido a un shock anafiláctico severo, dejó en el aire la publicación de su disco "Banzai" pero finalmente vio la luz el 19 de octubre de 2017. 

14. Rosa Parks

Nace en Alabama en 1913 y muere en Detroit (Míchigan, EEUU) el 24 de octubre de 2005. Fue una activista afroamericana, figura importante del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, en especial por haberse negado a ceder el asiento a un blanco en un autobús en Montgomery, (Alabama), el 1 de diciembre de 1955. Por tal acción acabó en la cárcel, lo que se cita frecuentemente como la chispa del movimiento por los derechos civiles en EEUU . Se la conoce con el sobrenombre de 'la primera dama de los derechos civiles'. 

15. Comandanta Ramona

Fue una mujer indígena tzotzil (1959-2006) y Comandante del Ejército Zapatista de Liberación Nacional de Chiapas, México. Representó un papel importantísimo en las primeras etapas del levantamiento zapatista y fue central para la formación y desarrollo del Movimiento de Mujeres Zapatistas. Participó durante más de veinte años en el Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI ). Su labor de defensa de los derechos de las mujeres indígenas al acceso a los servicios médicos, la educación y a un pago justo por el trabajo artesanal la hicieron célebre en las comunidades de los altos de Chiapas.

Aun con ello, es la tercera de las mujeres señaladas por el concejal Ángel Niño, que dice de ella: "utilizó entre sus filas a niños soldado". Según Gamero Cabrera "los principios zapatistas no los compartirán los concejales, pero en ellos se defiende la necesidad de construir un mundo inclusivo, donde todas las personas con todas sus diferencias, estén reconocidas y tratadas como iguales", afirma. Un mundo, en el que dice, "se cree en la igualdad y al mismo tiempo en el respeto a la diferencia" el mundo en el que creía la Comandanta Ramona era "un mundo en el que cabían muchos submundos distintos", y concluye: "los políticos de la derecha solo quieren un mundo: aquel en el que caben ellos y sus iguales". 

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias