Público
Público

Cumbre del clima COP25 Los derechos que se olvidan en el cambio climático

La COP25 aborda también el cambio climático desde los derechos civiles. La transformación del clima tiene impacto en derechos tan básicos como el acceso a la comida, al agua o a la vivienda. Por eso, los expertos insisten en la necesidad de hacer leyes transversales que no se centren en las generaciones presentes, sino en las futuras y en incluir medidas para minimizar las diferencias sociales.

Manifestación contra el cambio climático en Santo Domingo. / ORLANDO BARRÍA (EFE)

Ha llegado el momento de regular y legislar nuestro impacto en el planeta y algunos expertos apuntan a este reto como una buena oportunidad para reducir las diferencias sociales. Reinventar el sistema de derechos humanos con el cambio climático y construir derechos con la naturaleza ha sido una de los debates centrales en este quinto día de la Cumbre del Clima en Madrid.

“Cuando tenemos en cuenta los derechos sociales dentro del asunto del calentamiento global se forman leyes más sostenibles pero, sobre todo, más efectivas. Tiene sentido escuchar todas las voces y opiniones desde el principio”, ha explicado Amanda Kron, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). Se trata de conocida como justicia climática, que tanto ha defendido la activista Greta Thunberg, quien ha aparecido por sorpresa este viernes en IFEMA.

El desarrollo de las políticas climáticas se centra en la economía, pero no se pone el foco en mitigar las desigualdades sociales. “Cómo decimos a la gente que debe hacer esfuerzos por el cambio climático si sus derechos más básicos están siendo vulnerados”, ha defendido Eduardo Calvo, copresidente del grupo de trabajo sobre inventarios nacionales de gas de efecto invernadero del IPCC.

Según él generaciones que hoy gozan de muchos derechos los van a perder con el calentamiento global, pero además hay muchas que ni siquiera los van a conocer. “Para las personas que viven en estados fallidos su preocupación primera es saber qué va a comer; el cambio climático no les toca”, ha explicado.

Hacer que la sociedad tome conciencia es otro de los desafíos de las políticas climáticas. Según los expertos la clase media es la más sensibilizada porque el cambio climático está en el centro de sus problemas. “El 1% de la población más rica del mundo dice que no hay que cambiar el sistema porque no existe ningún riesgo, y otro porcentaje mayor no está dispuesta a hacer el sacrificio porque ni siquiera tienen sus derechos básicos cubiertos”, ha contado Calvo.

Ejemplos efectivos

Además de los derechos sociales, también empieza a crecer el debate de los derechos sobre el medio ambiente. En Colombia, por ejemplo, se produjo en 2016 una sentencia histórica con el río Atrato al declararlo sujeto de derecho. Un fallo que ordenó la construcción de diferentes planes de acción en conjunto con las comunidades para resolver la crisis humanitaria, social y ambiental que presentaba el río y sus afluentes.

“Cómo decimos a la gente que debe hacer esfuerzos por el cambio climático si sus derechos más básicos están siendo vulnerados”

“De él vivía un pueblo que se dedicaba a la pesca y a la agricultura, pero en esta zona comenzó a hacer extracción ilícita de minerales, creció la violencia…”, ha relatado Jorge Iván Palacio, expresidente de la Corte Constitucional de Colombia.

“El Río Atrato no es objeto de apropiación, es un sujeto que debe protegerse y conservarse”, ha defendido.

Es necesario revisar el concepto de sostenibilidad: “las leyes y particularmente las leyes del clima no han hecho nada para minimizar las desigualdades sociales”, ha dicho Amanda Kennedy, profesora de derecho de la universidad de Queensland, Australia. “Es necesario reconocer un planteamiento integral de gobernanzas del planeta. Pero para alcanzarlo tenemos que ir más allá de las condiciones del planeta actuales y pensar en las condiciones futuras”.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias