Público
Público

Vuelta al cole El regreso a las aulas, un nuevo desafío tras recortar los refuerzos de profesores covid y la vuelta a las ratios prepandemia

La comunidad educativa y los pediatras piden que no se relajen las medidas contra la covid-19 y calculan que necesitan hasta 36.000 docentes más que el año pasado para garantizar las medidas de seguridad y la presencialidad en todas las etapas educativas.

Trabajadores del colegio público de Nª Señora del Rocío, poniendo a punto el recinto ante la inauguración de el curso escolar de Educación Infantil 2021-22 a 1 de septiembre 2021 en Coria del Río, Sevilla.
Trabajadores del colegio público de Nuestra Señora del Rocío, poniendo a punto el recinto ante la inauguración del curso escolar de Educación Infantil 2021-22 a 1 de septiembre 2021 en Coria del Río, Sevilla. Juan López- Cepero / Junta de Andalucía

A partir de este 6 de septiembre comienza la vuelta a las clases en España. Será el segundo curso de la pandemia con los colegios abiertos. El pasado fue todo un éxito pese a la inicial incertidumbre: los datos han demostrado que las clases se convirtieron en espacios seguros y en ningún momento estuvieron confinadas más del 2% de las aulas, según los datos del Ministerio de Educación. Un logro destacado en Europa gracias a todas las medidas contra la covid-19 y a la poca transmisión del virus entre los más menores respecto a los otros grupos de edad.

Sin embargo, este año se han relajado las medidas. El cambio más criticado ha sido que se recuperen las ratios prepandemia. La reducción acordada el año pasado ya pareció insuficiente a parte de la comunidad educativa, pero se pensó que era un avance que podía haber llegado para quedarse ya que también mejora la calidad educativa. Finalmente esto no ha sido así, según lo acordado entre el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas, aunque algunos gobiernos regionales como el de País Valencià, Cantanria o Canarias han contratado aún más docentes que el año pasado para mantener la reducción de las ratios y seguir con la distancia de seguridad de 1,5 metros. 

Pero la vuelta a las ratios prepandemia no es el único cambio. La distancia obligatoria es de 1,2 metros y no hará falta que se tome la toma de la temperatura a los alumnos y trabajadores antes de entrar en el colegio. La ventilación sí seguirá siendo fundamental, la mascarilla volverá a ser obligatoria para los mayores de seis años y se mantendrán los grupos de convivencia.

No será obligatoria la distancia de 1,5 m en las aulas ni la toma de temperatura pero la ventilación seguirá siendo fundamental

Estas medidas fueron aprobadas y consensuadas el pasado 25 de agosto entre el Ministerio de Educación y las consejerías de las comunidades autónomas. La ministra Pilar Alegría aseguró en rueda de prensa que su departamento se ha marcado dos grandes objetivos: "Máxima presencialidad y máximas garantías para la salud de alumnos y profesores". El Gobierno anunció también que repartiría entre las comunidades hasta 13.486 millones de euros para las necesidades surgidas a raíz de la pandemia para los servicios esenciales. El 70% de este dinero se entrega este mismo mes de septiembre. Sin embargo, este dinero no es finalista y son las propias autonomías las que decidirán a qué se destina, algo rechazado incluso por algunas regiones que pidieron que al menos una parte del dinero tuviera que destinarse obligatoriamente a la educación pública.

Comunidad educativa y pediatras, en contra del plan

La comunidad educativa no está conforme con el plan diseñado para el regreso a las aulas. La Plataforma Estatal por la Escuela Pública mandó este miércoles un escrito a la ministra en el que exigían el mantenimiento en los centros educativos de los cupos docentes y del resto de personal de refuerzo contratado en el curso pasado, así como su incremento, para extender la bajada de ratios por debajo al menos de 20 estudiantes por aula y asegurar la presencialidad en todas las etapas educativas no universitarias. Esta plataforma está formada tanto por sindicatos como por organizaciones estudiantiles o la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA).

La Plataforma Estatal por la Escuela Pública en la entrega del escrito al Ministerio de Educación el pasado miércoles 1 de septiembre.
La Plataforma Estatal por la Escuela Pública en la entrega del escrito al Ministerio de Educación el pasado miércoles 1 de septiembre. Plataforma Estatal por la Escuela Pública

Paco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO) y uno de los portavoces de la plataforma, explica a Público que creen que las medidas no garantizan la seguridad debida y que el ministerio debería haber exigido que se mantuvieran los refuerzos contratados el año pasado. En el mejor de los casos, se calcula que se perderán 10.000 profesionales en todo el país, según los datos del sindicato. "Las comunidades urgían que se relajasen las medidas para ahorrarse profesores. El Ministerio de Educación no ha ejercido de manera correcta su liderazgo y lo ha permitido", lamenta el sindicalista.

Los mayores recortes de profesorado se producen en Madrid, Murcia y Andalucía

Desde CCOO sostienen que harían falta 71.700 profesores más que hace dos años (prepandemia) para garantizar la seguridad y la presencialidad en todas las etapas educativas no universitarias. Respecto al año pasado serían 36.700 más ya que este curso se vuelve a la presencialidad también en los cursos de los más mayores. La situación es muy diferente entre las comunidades y García destaca como buen ejemplo al País Valencià que, tras llegar a un acuerdo con la comunidad educativa, ha contratado a más docentes. También sostiene que, según los datos disponibles, los mayores recortes se producen en la Comunidad de Madrid, Andalucía y Murcia.

Más allá de esto, en regiones como Madrid la Asociación de Directivos de Centros Educativos Públicos ha denunciado que están teniendo muchas dificultades para organizar los centros y las aulas para cumplir con la distancia de seguridad sin recursos suficientes.

Además, García explica que las reclamaciones no llegan solo desde la comunidad educativa, ya que se basan en lo defendido desde la Asociación Española de Pediatría (AEP) y su presidente Quique Bassat. La AEP en el mes de mayo publicó una propuesta para el regreso a las aulas este curso. En el documento pedían que se mantuvieran las medidas de prevención aprobadas en 2020 y que se fueran relajando según disminuyera la intensidad de transmisión y avanzara la vacunación a los alumnos. La situación actual no permitiría la relajación ahora, según ha defendido Bassat en varias entrevistas como la realizada este agosto en El Correo.

¿Qué nivel de riesgo habrá entonces para los alumnos? Pese a esta relajación de las medidas, hay datos buenos. Según el documento de la AEP, los eventos de
"superpropagación" entre niños son extraordinariamente infrecuentes
y de media un alumno de primaria contagiado ha transmitido el virus a torno a 0,3 compañeros y de secundaria a 0,6. La otra parte que puede ayudar al control de la transmisión es la vacunación a los estudiantes más mayores. Un 32,2% de jóvenes entre 12 y 19 años ya tiene la pauta completa y un 71,7% al menos ha recibido una dosis.

Por estos datos, el epidemiólogo y profesor de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Pedro Gullón, cree que es "difícil" que los colegios "actúen como vectores de propagación para la covid-19", aunque sí que es esperable que la transmisión sea más alta que el año pasado por la relajación de medidas. También es muy probable que la incidencia más alta en un tiempo sea la dada entre los menores de 12 años proporcionalmente respecto al total de grupos, aunque igual de difícil considera que sería que a niveles absolutos se alcancen incidencias tan altas como ha ocurrido esta quinta ola con los jóvenes.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias