Público
Público

Las empresas disparan la inflación para mantener sus beneficios, mientras los salarios y el consumo se debilitan

Los datos macroeconómicos revelan cómo la espiral inflacionista se ve impulsada por la decisión de trasladar el aumento de costes, especialmente los energéticos, al valor de venta de los productos mientras la menor liquidez de las familias desploma las compras.

22-03-2017 La espiral inflacionista tiene su origen en el traslado de los costes al consumo por parte de las empresas.
La espiral inflacionista tiene su origen en el traslado de los costes al consumo por parte de las empresas. Marco Pomella / Pixabay (CCO)

El tejido empresarial español está registrando unos magros beneficios que entrañan riesgos como el de revelarse a medio plazo pírricos, es decir, como contraproducentes del mismo modo que en términos bélicos de ese adjetivo define a los triunfos "obtenidos con más daño del vencedor que del vencido".

En este caso, y según señalan varios indicadores macroeconómicos, los daños para ese tejido productivo y comercial aparentemente boyante comienzan a perfilarse en forma de un frenazo del consumo, algunas de cuyas principales componentes tiene su origen en las decisiones que se están tomando desde los ámbitos empresariales: una sostenida alza de precios para mantener sus márgenes de beneficios al trasladar a sus productos el encarecimiento de los costes, entre los que destacan los de la energía y los de las materias primas, y una congelación de los salarios que en un escenario de ese tipo reduce su poder de compra y retrae el consumo de las familias.

El cuadro, en un país en el que más de la mitad de la demanda depende del gasto de las familias y cuyo principal sustitutivo en términos de renta, que es el turismo, lleva gripado desde el inicio de la pandemia, apunta a medio plazo a un frenazo de la actividad y la creación de empleo en el mejor de los casos y a una combinación de decrecimientos en el peor.

"Tenemos precios altos sin que los salarios suban. Las empresas están trasladando ya todo el aumento de los costes a los precios, para mantener los beneficios, y eso lo están pagando las familias", explica Carlos Martín, director del Gabinete de Estudios de CCOO, que destaca dos datos de la Contabilidad Nacional del INE (Instituto Nacional de Estadística): el consumo cayó un 3,7% en el primer trimestre de este año y, dentro de este, el de bienes duraderos (electrodomésticos, vehículos) se desplomaba un 11,3%, lo que supone "un síntoma de la falta de confianza de las familias" en la situación económica.

Según datos del INE, el consumo cayó un 3,7% en el primer trimestre de 2022

Paralelamente, añade, "el deflactor del PIB, que es como el del IPC pero con el conjunto de la economía, indica que en el cuarto trimestre del año pasado y el primero de este el responsable de la inflación no son los salarios sino los beneficios empresariales, el excedente bruto de explotación".

Coincide en el análisis con Antonio González, de Economistas Frente a la Crisis, que anota que "en ausencia de un pacto de rentas quien se las lleva es quien fija los precios", que son las empresas. "Hay una inflación de segunda ronda por el traslado a los precios del aumento de los costes, y eso genera una espiral inflacionista", añade.

González llama la atención sobre la evolución de la inflación subyacente, la que no incluye la energía ni los alimentos sin elaborar y que, por lo tanto, refleja la aplicación del alza de estos al resto de los que componen la cesta de la compra.

En abril, según el indicador adelantado que este viernes ratificará o revisará el INE, la inflación subyacente (la que descuenta los precios de la energía y de los alimentos frescos) alcanzaba el 4,4% interanual tras subir un punto en un solo mes, lo que la sitúa por encima de la mitad del índice general provisional (8,4%); aunque en realidad serían dos tercios si se detraen de este último los alrededor de dos puntos que varios expertos atribuyen al defectuoso cálculo del precio de la electricidad, que el INE está revisando ahora con las compañías.

"Se han repercutido todos los costes en el consumidor, sin tocar los salarios, y eso está generando una inflación de segunda ronda pero con los precios", refuerza Mariano Hoya, vicesecretario de Política Sindical de UGT.

La evolución de los componentes de la renta nacional en los dos últimos trimestres, en los que se ha desatado la espiral inflacionista, señalan en esa misma dirección, con una elevada contribución de las ganancias empresariales que duplica a la de los salarios y las rentas familiares.

La remuneración por asalariado no creció de enero a marzo

"El crecimiento de la remuneración de los asalariados se está quedando en la mitad del que registran los beneficios, cuyo incremento está reflejando el traslado de los mayores costes al consumo a través de los precios", explica González, que anota que "en el cuarto trimestre de 2021 prácticamente ya todo el crecimiento del deflactor, que marca el aumento de los precios, vino por el excedente bruto de explotación".

Director del Gabinete de Estudios de CCOO: "Los salarios aún no se han recuperado

Ambos economistas refuerzan sus tesis con varias series de datos que señalan en esa misma dirección: por una parte, el margen por hora trabajada en España se mantiene dos puntos por encima de la media de la eurozona (39,8% por 41,6%), una horquilla dos puntos menor que la anterior a la pandemia (39,7% por 43,6%); y, por otra, el salario que se ganaba en 2019 por realizar el mismo trabajo que en 2008 era un 6,2% inferior.

"Los salarios aún no se han recuperado", destaca Martín, que considera la situación "crítica, si pincha el consumo España quedará aún más rezagada de lo que está de Europa".

"Va a haber una reducción del peso de la renta salarial en la nacional, pese al aumento del empleo, y un incremento de la empresarial", pronostica González, que llama la atención sobre cómo "la remuneración por asalariado creció un 1% en el último trimestre de 2021 y nada en el primero de 2022", mientras que si la masa salarial avanzó (un 5,5% y un 7,2% respectivamente), fue como consecuencia de la creación de empleo en esos meses.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Economía